Castilla-La Mancha fue la comunidad autónoma que tuvo los precios más bajos de la vivienda nueva en el segundo semestre de 2016, con 1.336 euros el metro cuadrado, mientras que Ciudad Real fue la capital de provincia española con un precio más bajo, de 1.153 euros el metro cuadrado.
Así se refleja en un informe que ha hecho público hoy ST Sociedad de Tasación, en el que se indica que el precio de la vivienda nueva se incrementó un 3,3 por 100 en 2016 después de aumentar un 1,9 por 100 en el segundo semestre con Barcelona (3.518 euros/m2), San Sebastián (3.327 euros/m2) y Madrid (2.966 euros/m2) a la cabeza.
Con el crecimiento registrado en la segunda mitad del pasado año, el precio de la vivienda encadena ya cuatro semestres consecutivos de incrementos y se sitúa en una media de 2.120 euros/m2.
Según el informe, en la segunda mitad del 2016 el precio medio de la vivienda nueva en España alcanzó los 2.120 euros/m2.
Con ello, el precio medio de una vivienda tipo de 90 m2 en las capitales de provincia se situó en 190.800 euros, mientras que en el resto de ciudades estudiadas que no son capitales de provincia alcanzó los 1.555 euros/m2.
Aunque el precio de la vivienda nueva aumentó en todas las capitales entre julio-diciembre de 2016, la variación no fue uniforme.
Las capitales de provincia, lideradas por Barcelona, San Sebastián y Madrid siguieron ejerciendo un efecto «tractor» en el incremento de precios a nivel nacional.
Por su parte, Ciudad Real (1.153 euros/m2), Badajoz (1.140 euros/m2) y Cáceres (1.127 euros/m2) fueron las capitales que presentaron los precios más bajos.
Las subidas de precios más significativas se produjeron en Barcelona y Madrid, con un aumento semestral del 3,8 por 100 y el 2,8 por 100, respectivamente.
Por comunidades autónomas, Cataluña (3.164 euros/m2), Madrid (2.966 euros/m2) y País Vasco (2.532 euros/m2) registraron los mayores precios de la vivienda nueva.
Por el contrario, Castilla la Mancha (1.372 euros/m2), La Rioja (1.336 euros/m2), Murcia (1.196 euros/m2) y Extremadura (1.135 euros/m2) fueron las comunidades que presentaron los precios de la vivienda nueva más bajos.
En cuanto a la evolución semestral de precios, las comunidades en las que más creció el precio de la vivienda nueva en el último semestre fueron Cataluña (3,5 por 100); Madrid (2,8 por 100); Baleares (1,6 por 100) y Galicia (1,3 por 100). Por contraposición, Aragón (0,4 por 100); Asturias (0,3 por 100) y Cantabria (0,2 por 100) experimentaron el menor crecimiento.
Con estos datos, el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio se sitúa en 7,5 años.
El índice de accesibilidad mejoró por tercer trimestre consecutivo aunque en Baleares, Madrid, Cataluña, Cantabria y el País Vasco continúan registrando niveles insuficientes para la adquisición de una vivienda, mientras que el índice de confianza creció 0,7 puntos.
ST sostiene que en 2016 se consolidó la estabilización del sector gracias al crecimiento de las compraventas, los precios, la venta de vivienda sobre plano, la mejora en la accesibilidad al crédito y el crecimiento macroeconómicos.
Por otra parte, señala que el Índice de Confianza Inmobiliario de ST Sociedad de Tasación mantuvo su tendencia al alza en 2016, con una subida de 0,7 puntos en el cuarto trimestre 2016, hasta colocarse en 54,5 puntos sobre un máximo de 100.
El índice alcanzó su valor más bajo de la serie histórica, 30,6 puntos, en diciembre de 2012.
Por comunidades autónomas, La Rioja (57,9), Baleares (57,9) y Madrid (56,9) presentan los mayores índices de confianza. Por contraposición, Castilla La Mancha (50,9), Castilla y León (50,8) y País Vasco (49,3), presentan los valores más bajos.