fbpx
viernes, 22 de noviembre de 2024
Hace siglos se usaban documentos antiguos para hacer cubiertas
Hace siglos se usaban documentos antiguos para hacer cubiertas
Documentos curiosos en el Archivo Diocesano de Toledo - 03 noviembre 2018

El Archivo Diocesano de Toledo representa un importante fondo documental, una fuente histórica que parte del siglo XVI y que llega hasta la actualidad. Es uno de los mayores archivos que posee la Iglesia en España, con más de 3.000 volúmenes manuscritos -como las actas del sínodo que convocó el cardenal Cisneros en el año 1497-; con los fondos sacramentales; con colecciones sobre las órdenes; con el Archivo de la Bula de la Santa Cruzada… En total, siete kilómetros de documentos guardados en más de 30.500 cajas.

De estas cajas han salido y siguen saliendo documentos de lo más curioso. Así, de 1773 es un edicto sobre la prohibición de «mover alborotos, disparar cohetes y otras invenciones, con título de Cencerradas, mofándose públicamente de los que siendo ancianos o viudos van a contraer matrimonio».


[ze_image id=»274609″ caption=»» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2018/10/cencerradas.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

 

En este archivo también se ha dejado constancia del juicio que en 1680 se abrió contra dos parteras acusadas de utilizar «sortilegios, embustes y supersticiones» y es que la medicina tradicional empleada por este colectivo estuvo siempre bajo sospecha de brujería.

[ze_image id=»274614″ caption=»» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2018/10/parteras.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

 

Otros legajos se refieren al arte de la escritura, como una pequeña pieza que debió escribir uno de los archiveros diocesanos -sin fecha ni autor- en la que se ofrece una receta para hacer tinta.

[ze_image id=»274616″ caption=»» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2018/10/tinta.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

 

Además, en 1583 Baltasar Ordóñez de Villaquirán es el autor de un sistema de láminas de caligrafía donde el estudiante podía marcar las letras para aprender a escribir las diferentes tipografías, una especie de manual de caligrafía en la que se puede ver en color negro las letras ya marcadas.

[ze_image id=»274608″ caption=»» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2018/10/caligrafia.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

 

Hace siglos también era una práctica habitual reutilizar documentos para elaborar las cubiertas de libros, portadas cuyo valor, en ocasiones -por su antigüedad, calidad o rareza-, superaba el del documento principal. En el Archivo Diocesano de Toledo se encontró como ejemplo este índice de 1564:

[ze_image id=»274611″ caption=»» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2018/10/cubiertas.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

 

Los archiveros diocesanos de Toledo del siglo XVIII recurrieron a la reutilización documentos para hacer las portadas de otros del siglo XVI. Gracias a ello el archivo conserva estos listados diarios de gastos de compras del Palacio Arzobispal de Toledo:

[ze_image id=»274612″ caption=»» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2018/10/gastos.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

 

Sobre pleitos y litigios

Las estanterías del Archivo Diocesano de Toledo tienen un apartado dedicado especialmente a los procesos o pleitos. En estos papeles aparece el nombre Ambrosio Spínola, quien 45 años después sería inmortalizado por Velázquez en el cuadro «La rendición de Breda». Spínola, con solo 21 años, inició un pleito contra Miguel Puiggenez, tesorero de la Santa Cruzada en Cataluña.

Incluso hay documentos sobre procesos sobre asesinatos, como el ocurrido en Yepes (Toledo) en 1814, donde Luis de la Peña, cabo del regimiento de la caballería de Calatrava, mató al cabo Fermín de Robles en una pelea en una taberna. En los documentos, como prueba, aparece incluso dibujada la navaja que se empleó.

Otros procedimientos relatan hechos que muestran la falta de recursos que había en la época. En 1785 el juez y el Ayuntamiento de Uceda escribieron al arzobispo de Toledo que «en tiempo de lluvias cae el agua como en la calle y por mil claraboyas se ve el cielo». Ocurrió que el párroco había quitado las tejas de la iglesia para hacerse una casa contigua.

El incendio que destruyó el chapitel de la torre de la Catedral

Por documentos como los guardados en el Archivo Diocesano se puede saber que en 1680 un incendio destruyó el chapitel de la torre de la Catedral, siendo reedificado un año después o que hace 200 años una real cédula permitía volver del exilio a algunas de las personas que apoyaron al gobierno de ocupación de Napoléon.

(Visited 195 times, 1 visits today)