fbpx
martes, 4 de febrero de 2025
Imagen de archivo de trabajadores de hostelería. Foto: Rebeca Arango.
Imagen de archivo de trabajadores de hostelería. Foto: Rebeca Arango.
El juicio de partidos, sindicatos y empresarios - 04 febrero 2025 - Toledo

Mientras para el PSOE regional y los sindicatos (con la excepción de CSIF, quien constata el mayor aumento en sanidad y educación) el aumento del paro en enero contrastan con el mejor dato de la serie histórica en dicho mes, el PP considera que la política de la Junta en la materia es «nefasta» y los empresarios que se está produciendo una ralentización en la creación de empleo.

Dispares valoraciones, pues, tras saberse que el desempleo creció en enero en la región, en un mes en el que dicha subida es habitual, es estacional.


PSOE: «Los mejores números de los últimos 17 años»

El PSOE de Castilla-La Mancha ha señalado que, a pesar de los datos «negativos» de paro en la región en el mes de enero, con un 2,03% más de desempleados respecto al mes anterior, son los «mejores números» de los últimos 17 años.

El portavoz de Empleo y Agricultura del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Antonio Sánchez Requena, durante una rueda de prensa este martes, ha valorado el «esfuerzo» a través de la políticas de empleo llevadas a cabo por el Ejecutivo autonómico, cuyo objetivo, ha remarcado, es «seguir contribuyendo para que aquel que no tenga empleo, lo encuentre cuanto antes».

Según los datos de paro registrado y afiliación de enero en Castilla-La Mancha publicados hoy por los Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social, el paro en la región ha subido en 2.595 personas desempleadas más (2,03 %) con respecto a diciembre, y ha experimentado un descenso en la afiliación a la Seguridad Social en 11.869 cotizantes (-1,40 %).

A pesar de estas cifras, Sánchez Requena ha indicado que se trata de algo «normal» en cada mes de enero y que va «en consonancia con lo el resto del país».

«Si vamos más allá, observamos de forma positiva que en Castilla-La Mancha tenemos 15.000 afiliados más que hace un año y si comparamos los datos de paro con lo de hace un año, tenemos 7.768 desempleados menos», ha afirmado.

Asimismo, el portavoz regional ha insistido en que «cuando salimos de la foto fija y vemos los datos interanuales, podemos decir que hoy estamos mejor que hace un año, y que las políticas de García-Page son las adecuadas para que creemos oportunidades para la gente de nuestra tierra».

CLM pierde un 1,4% de su afiliación a la Seguridad Social en enero frente al 1,1% el conjunto de España

El PP advierte sobre la incidencia del paro en mujeres y en jóvenes

La secretaria general del PP de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha lamentado este martes las cifras de desempleo entre las mujeres y los jóvenes de la región, que según ha dicho estos colectivos «son los grandes damnificados» de las políticas en materia de empleo del Ejecutivo autonómico.

En una comparecencia y a preguntas de los periodistas, Agudo ha comentado que los datos del desempleo de enero constatan que el paro volvió a subir el mes pasado, a su juicio debido «a la nefasta política en materia de empleo que está llevando a cabo el Gobierno de Emiliano García-Page.

Agudo ha advertido que aunque hace unos días los representantes del Gobierno regional «salían triunfalistas» con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA): «Hoy de nuevo volvemos a ver el sufrimiento de muchas familias castellanomanchegas que se encuentran en esas listas del desempleo».

Asimismo, ha hecho hincapié en los datos negativos de dos colectivos que a su juicio son muy significativos, el de las mujeres y los jóvenes, que según la secretaria general del PP castellanomanchego «son los grandes damnificados de las nefastas políticas de empleo del Gobierno regional».

«Lo hemos dicho en muchas ocasiones. Castilla-La Mancha no es tierra ni para las mujeres ni para los jóvenes, porque son los grandes damnificados de las políticas de Page», ha reiterado Agudo.

CCOO apuesta por la reducción de la jornada laboral

Combatir las brechas, reforzar las políticas activas de empleo prestando una especial atención a las personas jóvenes y a las mayores de 48 años y la reducción de la jornada laboral son algunos de los retos que tiene Castilla-La Mancha para mejorar el empleo. «Este martes hemos conocido los datos de paro registrado, que nos deja las mejores cifras de toda la serie histórica en un mes de enero, lo que posibilita que tengamos buenas perspectivas de bajada del paro generalizado en la región a lo largo del año».

Así lo han señalado el secretario de Empleo y Políticas Públicas de CCOO CLM, Juan Carlos del Puerto, y el secretario general de CCOO Toledo, Federico Pérez, en rueda de prensa en Talavera de la Reina para analizar los datos de desempleo. Para el sindicato la baja interanual del paro en el mes de enero, el punto de salida del mercado laboral, significa que “es posible que tengamos buenas perspectivas de bajada del paro generalizado en la región a lo largo del año”.

Del Puerto ha afirmado que “es vital abordar la brecha estructural de paro mediante las políticas públicas para encaminarnos hacia una sociedad de pleno empleo”. Hay que “seguir fomentando el esfuerzo de las políticas activas de empleo que se negocian en el diálogo social en la región en los colectivos diana, personas jóvenes y mayores de 48 años que pueden sufrir la brecha de incorporación al mercado laboral, la cual debe abordarse desde los procesos de selección hasta la incentivación para la contratación”. En este sentido, ha señalado que CCOO va a trasladar una propuesta al Gobierno regional para que estas personas no se vean discriminadas cuando accedan a un puesto de trabajo.

Otro de los retos por parte del sindicato es la aplicación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas aprobada hoy en el Consejo de Ministros. “Las lógicas del Parlamento no parece que sean halagüeñas y cualquier persona que quiera que se reduzca su jornada va a tener que salir a la calle a luchar”. Una medida que va a permitir mejorar la calidad de vida de todas las personas trabajadoras, facilitando también la conciliación de la vida laboral y familiar, y que va a permitir luchar contra el fraude en las horas extras y por tanto fomentar el empleo.

UGT: «La cifra más baja de desempleo en un mes de enero desde 2008»

La responsable de Empleo de UGT CLM, Isabel Carrascosa, recuerda que este es un mes en el que la cifra de las personas desempleadas suele crecer por el final de la campaña navideña, pero como dato positivo resalta que estamos ante la cifra más bajas de desempleo en un mes de enero desde 2008, por lo que la tendencia de mejoría del empleo en nuestro país es indudable

“A pesar de este incremento debido a la estacionalidad, desde UGT CLM valoramos positivamente el dinamismo que sigue presentando nuestro mercado de trabajo gracias a la Reforma Laboral. Pero ahora es el momento de centrarse en varios puntos que deben ser nuestra prioridad. Por un lado, atajar el paro de larga duración, que sigue suponiendo uno de nuestros principales problemas, y por otro, que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sea una realidad este 2025, así como mejorar la calidad del empleo”.

Tal y como ha explicado Carrascosa, los empleos deben ser productivos y desempeñarse en una jornada razonable. En este ámbito, pese a que la productividad laboral ha ascendido permanentemente, la jornada laboral máxima se ha mantenido invariable por más de 40 años.

“En este 2025 es fundamental que se produzca una reducción de la jornada hasta las 37,5 horas, como primer paso para lograr las 32 horas semanales. Además, para garantizar su cumplimiento es crucial implementar un registro horario que limite la realización de horas extraordinarias, así como garantizar su pago con un 25% más, tal y como UGT ha reclamado ante el Comité Europeo de Derechos Sociales”.

CSIF: «La educación y la sanidad destruyeron en enero más de 2.200 empleos»

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) lamenta el incremento del desempleo en 2.595 personas en enero.

El paro ha subido en todas las provincias en un mes tradicionalmente negativo debido al retroceso de la hostelería y el comercio a la conclusión de la campaña navideña: el sector servicios perdió 2.793 puestos de trabajo.

Además, de acuerdo a los datos de la Seguridad Social, Castilla-La Mancha ha perdido 2.246 afiliados del Régimen General en las administraciones públicas y defensa (-1.403), educación (-394) y sanidad (-449). «Es llamativo el descenso en el ámbito sanitario justo cuando la región ha contado con las tasas más altas de todo el país de casos de infecciones respiratorias agudas, incluidas las que conllevan hospitalización, que han provocado la saturación y colapso de centros de Atención Primaria y los servicios de Urgencia en los hospitales, el aumento de las listas de espera y el agotamiento de los profesionales por su situación laboral», destacan.

Asimismo, y entre otros puntos oscuros del mercado laboral de la región, hasta el 80% del empleo destruido en enero ha sido femenino: 2.091 mujeres más en el paro; las mujeres representan el 65,5% del total del desempleo. A esta vulnerabilidad se suma la precariedad en la contratación: las mujeres representan el 59,4% de la contratación temporal, porcentaje que sube al 65% en el caso de los contratos temporales con jornadas parciales. En cambio, ellas sólo alcanzan el 34,4% de la contratación indefinida.

En este sentido, CSIF insiste una vez más en la devolución de todas subvenciones concedidas por el Gobierno regional a CCOO y UGT, que ya superan los 43,9 millones de euros desde 2014. La central sindical reclama que se destine esta cantidad a los servicios públicos y para proteger a los colectivos más vulnerables del mercado laboral.

Cecam cree que hay ralentización en la creación de empleo

Por su parte, la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) ha advertido de que los datos de paro conocidos este martes relativos al mes de enero indican, en términos interanuales, una ralentización en la creación de empleo.

El secretario general de Cecam, Mario Fernández, ha analizado en un vídeo remitido a la Agencia EFE los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, que indican que el paro en enero ha subido en Castilla-La Mancha en 2.595 personas (2,03 %) con respecto al mes anterior, hasta un total de 130.361 parados, mientras que en tasa interanual se han contabilizado en la región 7.768 desempleados menos.

Fernández ha señalado que tradicionalmente enero no es un mes positivo para la creación de empleo, si bien ha señalado que este año, el incremento ha sido menor que en 2024, cuando subió el paro en 3.300 personas, por lo que ha valorado «el contrapunto» de que este año la subida ha sido de 800 personas menos.

Sin embargo, ha advertido que si se comparan los datos en tasa interanual, «hay una ralentización en la creación de empleo» ya que en los últimos doce meses, el paro ha caído en 7.700 personas en la región, cuando en enero de 2024, el descenso interanual fue de 9.700 personas.

A su entender, estos datos constatan lo que han advertido las organizaciones empresariales a nivel nacional y regional, que es «que las medidas que se están imponiendo más allá del diálogo social real están incidiendo la creación de empleo».

 

 

(Visited 25 times, 25 visits today)