fbpx
domingo, 23 de febrero de 2025
Desfile de Carnaval de Toledo
Desfile de Carnaval de Toledo. Foto: Rebeca Arango.
Guía de la fiesta - 22 febrero 2025 - Toledo

Llegan los carnavales a España y, por supuesto, a Castilla-La Mancha. ENCLM ofrece una guía con los principales de la región, que incluye las actividades más destacadas, con sus fechas. Como en toda España, los días de carnaval son laborables, mientras que los días 3 y 4 de marzo (lunes y martes), los escolares y profesores no tienen clases.

Así, los carnavales de Villarrobledo, La Roda y Tarazona de la Mancha (Albacete); Cuenca, Mota del Cuervo y San Clemente (Cuenca); Herencia y Miguelturra (Ciudad Real); Guadalajara, Luzón, Almiruete y Cogolludo (Guadalajara); y Toledo, Villafranca de los Caballeros, El Torrico y Valdeverdeja (Toledo) vuelven, un año más, a exhibir sus mejores galas para el disfrute de sus vecinos y visitantes.


Albacete

Villarrobledo

El Carnaval de Villarrobledo (del 27 de febrero al 9 de marzo) ha sido declarado de Interés Turístico Nacional. Los Carnavales de Villarrobledo son de los de mayor tradición y arraigo de toda España y tienen a gala haberse mantenido vivos y activos durante los distintos periodos en que su celebración fue prohibida en nuestro país. Superadas esas épocas una y otra vez vuelve con fuerza a la calle con un ambiente destacado y ampliamente reconocido.

En el siglo XIX aparecen los primeros documentos que hacen referencia expresa a esta celebración, sobre todo a partir de la muerte de Fernando VII. A finales de este siglo y principios del XX Villarrobledo ya es un referente en las fiestas del Carnaval por la animación continua de sus calles repletas de personas disfrazadas de manera disparatada y por los numerosos bailes de máscaras que se celebraban en los famosos salones. Segundo tercio del siglo XX.

Carnaval de Villarrobledo.

Carnaval de Villarrobledo.

Son momentos poco propicios para el Carnaval que vuelve estar sujeto a prohibiciones.

Situación que se mantendría hasta el final de los años 70. En los primeros años de los ochenta el Carnaval de Villarrobledo se reinventa, se hace más participativo, todo el pueblo se involucra y participa de la fiesta. A partir de aquí, año tras año, la singularidad de este Carnaval adquiere nuevas proporciones, va más allá de la celebración de los grandes desfiles de fantasías con plumas, lentejuelas y sofisticados atuendos.

Para conocer el programa, descargar AQUÍ.

La Roda

El Carnaval de La Roda, declarado de Interés Turístico Regional, conjuga los disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, con un ambiente general de fiesta y despreocupación cuyo mejor exponente es San Reventón.

Se celebra del 1 al 8 de marzo.

Este año, el programa se presenta sin novedades.

Este año hay tres desfiles y 12 comparsas. El inaugural, que tendrá lugar el sábado, 1 de marzo, desde las 17.30 horas, con el “mismo recorrido” que en ediciones anteriores, el desfile infantil, con la posterior Fiesta en la Caja Blanca ‘Andrés Martínez Cebrián’, desde las 17.00 horas el domingo, 2 de marzo; y el desfile de clausura el sábado 8 de marzo, donde se darán a conocer las comparsas ganadoras.

La Roda se vuelva con su Carnaval.

La Roda se vuelva con su Carnaval.

Además de estos desfiles, se celebra ‘Baile de Apertura’, el primer sábado desde las doce de la noche, y el baile de Clausura.

Y para los mayores, el lunes 3 de marzo, desde las 17.00 horas tendrán lugar una fiesta y un concurso de disfraces.

De nuevo llegará el Baile de San Reventón, el martes, 4 de marzo, desde las 23.00 horas, y un concurso de disfraces para los asistentes.

Este año, al no ser festivo local el miércoles de carnaval, no se realizará el tradicional ‘Mercadillo’ de La Roda.

Consultar el programa AQUÍ.

Tarazona de la Mancha 

La declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial supone el reconocimiento a las tradiciones y manifestaciones culturales que posee el Carnaval de Tarazona de la Mancha, del 22 de febrero al 9 de marzo.

Aunque su origen se remonta a la Edad Media, el carnaval de Tarazona de La Mancha fue desapareciendo en los años previos a la Guerra Civil, como en casi todos los pueblos de España, y a pesar de su prohibición en la posguerra, en Tarazona los vecinos y vecinas seguían disfrazándose y las máscaras iban de casa en casa, escondiéndose para que las autoridades no pudieran descubrirles.

Don Carnal en Tarazona de la Mancha.

Don Carnal en Tarazona de la Mancha.

La música y el baile eran, y son, elementos indispensables en esta fiesta. Antiguamente el baile se celebraba en la única calle empedrada que existía, la Rambla, en la que hacían un recinto cerrado. Posteriormente se trasladó a la plaza del pueblo, donde permanece en la actualidad. En un principio, el carnaval se organizaba espontáneamente y dentro del grupo familiar, pero en la actualidad se han creado numerosas comparsas, peñas y charangas, que lo preparan con mucha antelación. Además, desde julio de 2021 esta localidad cuenta con el museo del carnaval.

Estas son las fechas del Carnaval de Tarazona:

  • Sábado 22 de febrero, Comida de peñas.
  • Sábado 1 de marzo, Pregón de Carnaval.
  • Domingo 2 de marzo, «Gran desfile».
  • Lunes 13 de marzo, «Desfile infantil».
  • Martes 4 de marzo, «Día de la Mujer Carnavalera».
  • Miércoles 5 de marzo, «Entierro de la Sardina».
  • Sábado 8 de marzo, «día de las Mascarutas».
  • Domingo 9 de marzo, «Domingo de Piñata».

Para consultar el programa, PINCHE AQUÍ.

Cuenca

El Carnaval de Cuenca se celebra del sábado 1 al sábado 18 de marzo. Su desfile acaba en la Hípica con una gala (PINCHE AQUÍ para ver el programa del Carnaval).

La celebración de los Carnavales en Cuenca tiene sus raíces en antiguas tradiciones que se remontan a la época de los romanos. Con la llegada de la Edad Media, los Carnavales adoptaron un carácter más religioso y ritual. A lo largo de los siglos han absorbido influencias de diversas culturas y tradiciones locales y durante el siglo XX, experimentaron un auge significativo.

Participantes en el Carnaval de Cuenca.

Participantes en el Carnaval de Cuenca.

Programa del Carnaval de Cuenca

  • Fin de semana del 1 y 2 de marzo: Carnaval de los Años 20. Ubicación: Casco Antiguo. Actividades de exterior: Playa Mayor. Actividades de interior: Bares de la zona.
  • Lunes 3 y martes 4 de marzo: Carnaval infantil. Día 3: Chocolatada y talleres en el Polideportivo de Santa Ana. Día 4: Pasarela en los jardines de Diputación, amenizada con el espectáculo «Chipilandia» de dos horas de diversión con aventuras sobre el escenario.
  • Miércoles 5: Entierro de la Sardina. A las 19 horas: salida desde los Bomberos hasta la Plaza Reina Sofía. A las 20 horas: quema de la sardina. Obsequio: reparto de sardinas y vasos de zurra.
  • Sábado 8 de marzo: Desfile del Carnaval. Longitud: 1,7 kilómetros, estimado en dos horas. Hora de inicio: 16 horas. Lugar de salida: calle Mateo Miguel Ayllón con Plaza de la Constitución. Desarrollo: calle Carretería, Plaza de la Hispanidad, Avenida de Castilla-La Mancha, Avenida Reyes Católicos, calle de la Guardia Civil. Final: recinto de La Hípica, donde será la gala de entrega de premios.
  • Sábado 15 de marzo: Tarde carnavalera. Comparsa y chirigota. Grupos: la chirigota de Cuenca, la Chirigota del Bizcocho (Sevilla), la comparsa de Germán Rendón (la crítica la sitúa entre las favoritas a finalista en el Carnaval de Cádiz) y la chirigota del Canijo.

Mota del Cuervo

Uno de los eventos más representativos de la provincia viene dado por el Carnaval de Mota de Cuervo (del 22 de febrero al 15 de marzo), que como si de las Palmas de Gran Canaria se tratase, elige cada año a su Reina.

El evento contará con un pregón que dará inicio oficial a las celebraciones, y este año los encargados de darlo serán dos apasionados del Carnaval: Hugo Laguía e Iris Zarco. La fiesta trae consigo algunas novedades como el cambio del recorrido del Desfile Local, que arranca en la calle Don Sabino, esquina con la calle Camino Real, y acaba en la Plaza Mayor.

Mota del Cuervo vive con pasión su carnaval.

Mota del Cuervo vive con pasión su carnaval

La Gala de elección contará con la actuación del monologuista Dario Mares, cómico conquense.

Calendario de desfiles

  • Elección de la Reina del Carnaval: 22 de febrero.
  • Desfile Local: 1 de marzo.
  • Entierro de la sardina: 5 de marzo.
  • Desfile infantil: 7 de marzo.
  • Desfile comarcal: 15 de marzo.

En el Desfile Comarcal se otorgará el prestigioso premio Molino de Oro, con una dotación de 3.000 euros.

San Clemente 

San Clemente celebra su esperado Carnaval 2025 los días 1 y 2 de marzo, con dos desfiles llenos de color, música y disfraces.

El sábado 1 de marzo tiene lugar el Desfile de Adultos y Peñas, con concentración a las 17 horas en el Recinto Ferial y salida a las 17:30 horas. El recorrido parte desde el Recinto Ferial y pasa por las calles Canto Blanco, Arrabal, Feria, Arco, Emiliano Fernández Ayuso y Miguel de Cervantes, finalizando en el EMPE «Felipe VI». Como novedad, este año se premiará a las tres mejores peñas, otorgando premios en especie además del tradicional jamón por participación.

San Clemente no falta a la cita carnavalera.

San Clemente no falta a la cita carnavalera.

El domingo 2 de marzo será el turno del Desfile Infantil, con concentración a las 16 horas en Arrabal y salida a las 16:30 horas. En este caso, el desfile recorrerá las calles Arrabal, Feria, Plaza Mayor, Arco, Emiliano Fernández Ayuso y Miguel de Cervantes, acabando también en el EMPE «Felipe VI».

Ciudad Real

Herencia

El Carnaval de Herencia, declarado fiesta de Interés Turístico Nacional, es una de las citas más esperadas en el calendario festivo de Castilla-La Mancha. Este año, del 22 de febrero al 5 de marzo, la localidad vivirá una edición que promete superar todas las expectativas.

Entre las novedades de esta edición, destaca la mejora de las infraestructuras para garantizar la comodidad y seguridad de los asistentes. Se ha incrementado el número de aseos portátiles, especialmente en zonas de gran afluencia como el Palacio del Carnaval y el recorrido del Desfile del Ofertorio. Además, se ha reforzado la iluminación y la decoración en las calles, convirtiendo Herencia en un auténtico reflejo de la alegría y el espíritu carnavalero.

También se ha habilitado un punto de información turística en la Plaza Cervantes, para que los visitantes puedan conocer más sobre los encantos de la localidad, su gastronomía y su cultura.

Herencia: un Carnaval de mucha altura.

Herencia: un Carnaval de mucha altura.

Aunque el programa oficial del carnaval no arranca hasta el viernes 28 de febrero, los herencianos y los más fieles a la fiesta comienzan a calentar motores mucho antes. Son los conocidos como ‘Viernes de los Prisillas’, ‘Sábado de los Ansiosos’ y ‘Domingo de las Deseosas’, que se han convertido en una tradición ineludible para quienes llevan el carnaval en la sangre.

Los más impacientes o «prisillas» inauguran una semana antes el ambiente carnavalero con las primeras máscaras y disfraces improvisados. Las calles y bares de Herencia comienzan a llenarse de charangas, anticipando lo que está por venir.

El sábado la expectación crece y, con ella, la celebración de una tradición única en la localidad, el Año Nuevo Herenciano. Como si de una Nochevieja se tratase, los vecinos se reúnen en la plaza para tomar las uvas de roscautrera, un dulce típico herenciano que sustituye a las uvas tradicionales.

Ya el Domingo de las Deseosas, los herencianos desempolvan sus disfraces para lucirlos en el pasacalles que tendrá lugar por la tarde.

Tras una semana con multitud de actividades, el viernes, 28 de febrero, arrancará oficialmente el Carnaval de Herencia con el tradicional pregón, que este año correrá a cargo de la actriz Eva Isanta, conocida por su trayectoria en teatro y televisión, especialmente por su papel en series como Aquí no hay quien viva y La que se avecina.

Uno de los momentos más esperados será el Desfile del Ofertorio, que se celebrará el martes 4 y que prevé superar sus cifras de participación con más de 3.500 personas pertenecientes a 34 agrupaciones de 22 localidades distintas. Un espectáculo de color, música y creatividad que convierte a Herencia en referencia del carnaval manchego.

El Carnaval de Herencia, año tras año, se convierte en una festividad que involucra a todo el pueblo.

Miguelturra, la cuna de la Máscara Callejera

El Carnaval de Miguelturra, también declarado fiesta de Interés Turístico Nacional, es otro de los carnavales más reconocidos de Castilla-La Mancha por su carácter popular y su icónica Máscara Callejera, que cada año se engalanan sus habitantes para recorrer las calles con humor y picardía.

Este 2025, la celebración se extenderá a once días, con una programación que arrancará el 27 de febrero con el tradicional concierto de la Escuela de Música y se inaugurará oficialmente el 28 de febrero con el pregón de la periodista Gloria Santoro, marcando el inicio oficial de un programa repleto de desfiles, concursos, actuaciones y degustaciones gastronómicas.

Miguelturra o la máscara del Carnaval.

Miguelturra o la máscara del Carnaval.

Entre los actos más destacados figuran los desfiles escolares, la proclamación de las Máscaras Mayores, el Desfile Infantil, el Encuentro de Máscaras Callejeras y el concurso de Fruta en Sartén, en el que las tradicionales rosquillas y flores manchegas son protagonistas. Además, la fiesta se extiende por calles y plazas con charangas, gastronomía popular y actividades para todas las edades.

El Museo del Carnaval acogerá este año como novedad un mural dedicado a las peñas, que, junto con el Rey del Carnaval y las Máscaras Mayores, son el alma de estas fiestas, garantizando el desenfado y la diversión que hacen de Miguelturra un referente carnavalero en la región.

El carácter popular y la participación masiva de sus vecinos convierten al Carnaval de Miguelturra en una de las celebraciones más destacadas de Castilla-La Mancha, atrayendo a visitantes de toda la región y más allá, teniendo como punto álgido los dos fines de semana de su celebración y el martes de carnaval.

Guadalajara

Varios son los rincones que visitar en el Carnaval de Guadalajara, no solo en la capital sino en algunos rincones de la provincia. Llaman la atención el pregón de Carnaval de la capital alcarreña, los diablos de Luzón, los diablos y mascaritas de Almiruete y los chocolateros de Cogolludo.

Pregón de carnaval en Guadalajara capital (sábado 22 de febrero)

En el espacio Tyce de Guadalajara se concentran todas las botargas y mascaritas de la provincia de Guadalajara y desfilan más de 30 representaciones de los distintos municipios, hay botargas, vaquillones, diablos, mascaritas, mojigangas, chocolateros y danzantes, que bajan acompañados por dulzaineros hasta la Plaza Mayor, en donde se conoce al pregonero de este año. Despues del pregón con la canción del Aliguí, y las botargas de Guadalajara, retando a las autoridades a pescar al vuelo, “con la mano no con la boca sí”, el higo del Manda, se pone fin al pregón del Carnaval.

 

Diablos y mascaritas de Almiruete (sábado 1 de marzo)

El sábado de Carnaval, Almiruete se llena de personas que se congregan para disfrutar de uno de nuestros carnavales más tradicionales. Los mozos se juntan -en secreto- después de comer para vestirse de Botargas.

El toque del cuerno anuncia su inminente descenso desde los cerros, uno a uno. Entran y dan vueltas al pueblo, haciendo sonar sus cencerros y garrotas para ir en busca de las Mascaritas. Tras el encuentro, hombres y mujeres se emparejan, recorriendo juntos el pueblo en un vistoso ritual de llamada a la naturaleza hasta llegar a la plaza.

Durante el recorrido, los Botargas lanzan pelusa (espadaña) y las Mascaritas, confeti.

Diablos de Luzón (sábado 1 de marzo)  

La tarde del sábado de Carnaval, los Diablos de Luzón saltan por las calles y plazas portando enormes cuernos sobre la cabeza y grandes cencerros atados a su cintura que no cesan de sonar. Vestidos completamente de negro, se pintan la cara y los brazos del mismo color.

En la boca sostienen un trozo de patata -a modo de grandes dientes- ofreciendo un aspecto terrorífico. Al son de las dulzainas, recorren el pueblo mientras asustan y persiguen a todos los asistentes para mancharles con su hollín (aceite y ceniza).

Chocolateros de Cogolludo (miércoles de ceniza)

El último día de la fiesta, Miércoles de Ceniza, se vestían de Chocolateros, ocultando su rostro y portando un orinal con chocolate derretido y bizcochos. Antes de la guerra, llevaban braseros. Ahora que no hay quintos, los jóvenes que cumplen 18 años continúan con la tradición. Salen el miércoles por la tarde y abordan a la gente con el bizcocho mojado en chocolate.

El cometido es ofrecerlo, forzando a comerlo (para romper el ayuno de la Cuaresma) o, en su defecto, manchando la cara al incauto. Previamente se prende una hoguera en la plaza, a las puertas del espectacular Palacio de los Duques de Medinaceli.

Calendario de Carnaval

JUEVES LARDERO

Los pucheros de Pareja. A primera hora de la mañana se prepara el chocolate para todos los asistentes, y una vez degustado se colocan los pucheros tipo piñata. Los famosos pucheros son macetas que los alumnos del colegio han ido decorando durante la semana. Una vez colocado se  van rompiendo con los ojos cerrados por parte de los niños y también por algún mayor. Una vez terminado se hace el sorteo de una cesta con productos.

Día de la Tortilla de Azuqueca. El jueves lardero de Azuqueca de Henares es el dia de la tortilla. Los azuenses elaboran su tortilla en casa y algunos de ellos participan en el concurso municipal en el Centro de Ocio Río Henares. En este espacio, participantes y resto de vecinos comparten tortilla y resto de viandas en una gran comida de hermandad.

Guadalajara: Reparto de chorizo y vino en el Parque de la Concordia.

Cifuentes. Meriendas por cuadrillas. Empanadas.

Riba de Saelices. Merienda-cena de platos típicos de la celebración

SÁBADO DE CARNAVAL

Botargas que salen en su municipio ese día:

  • Diablos de Luzón.
  • Diablos y mascaritas de Almiruete.
  • Diablo, Vaquillas y Mascaritas de Luzaga.
  • Vaquillas de Membrillera.
  • Vaquilla y «Cencerrá» de Riba de Saelices.
  • Vaquillones de Robledillo de Mohernando.
  • Mascaritas y Tío Alhiguí de Salmerón (primera salida).
  • Botargas de Valdesaz.
  • Vaquillones de Villares de Jadraque.
  • Vaquillas de Zarzuela de Jadraque.

Concurso disfraces adultos en Guadalajara capital (sábado por la tarde).

DOMINGO DE CARNAVAL

Concurso de disfraces infantiles en Guadalajara capital (domingo por la mañana).

LUNES DE CARNAVAL

Guadalajara: concurso y baile de disfraces de jubilados y pensionistas.

MARTES DE CARNAVAL

Botarga de Tórtola de Henares. La botarga infantil y la botarga adulta salen de la Plaza del Ayuntamiento y recorren las calles del municipio y adelantan el entierro de la sardina.

MIÉRCOLES DE CENIZA

Entierro de la Sardina (Guadalajara capital).

Chocolateros de Cogolludo.

Toledo

El Carnaval de Toledo (28 de febrero, 1 y 2 de marzo) es una de las fiestas anuales más importantes de la ciudad, no en vano es habitual la participación de un gran número de vecinos, muchos de ellos disfrazados, que no quieren perderse la vitalidad de una fiesta cuyo origen se remonta a siglos atrás.

Como cada año, se llevan a cabo concursos de disfraces y charangas (con banda de música popular), así como el desfile, que llama la atención por el gran número de carrozas y personas participantes.

El Carnaval de Toledo es "imperial". Foto: Rebeca Arango.

El Carnaval de Toledo es «imperial». Foto: Rebeca Arango.

El lucidísimo Carnaval de Toledo de 2025 recupera de nuevo el eje Zocodover-plaza del Ayuntamiento, que contará con la actuación de la Orquesta Jamaica en Zocodover (sábado 1 de marzo a las 12 horas)  y la de Kiko Rivera en la segunda ubicación (mismo día a la misma hora). Además, en esta edición se cambiará la ubicación del jurado del desfile, que se instalará en la plaza de Filipinas «a fin de agilizar la entrega de premios».

Por otro lado, se dispondrá del pabellón del CEIP Alfonso VI para que las comparsas, las Ampas y las charangas puedan usarlo en caso de que haya condiciones meteorológicas adversas o que lo deseen ellos.

El Carnaval 2025 de Toledo arranca el viernes 28 de febrero con el ‘Carnaval de los barrios’; el gran desfile tiene lugar el sábado 1 de marzo a las 17 horas con su recorrido habitual, desde la avenida de Barber, pasando por la avenida de la Reconquista y la avenida Carlos III y acabar en la avenida de América.

A partir de las 24 horas del sábado 1 de marzo, es la hora de la amenización del Carnaval a cargo de la Peña del Rey Moro por las calles del Casco Histórico.

Domingo, 2 de marzo

17:30 horas: Velatorio de la Sardina. Durante el velatorio, el Cortejo Fúnebre formado por familiares y amigos será obsequiado con pastas y vino dulce en la Plaza del Ayuntamiento.

18:30 horas: Desfile del entierro de la Sardina con su itinerario habitual: Plaza del Ayuntamiento,calle Comercio, Plaza de Zocodover, Cuesta de Carlos V, calle Horno de los Bizcochos, Plaza de la Magdalena, calle Tornerías, Plaza Mayor, calle Sixto Ramón Parro, Bajada del Barco y Plaza del Embarcadero.

A continuación, lanzamiento de fuegos artificiales, sardinas para todos los asistentes y fin de fiesta en el Barco de Pasaje.

Villafranca de los Caballeros 

El Carnaval y Fiesta de Animas de Villafranca de los Caballeros, (28 de febrero, 1 y 2 de marzo), declarado de Interés Turístico Regional, cuenta este año con el plato fuerte musical de la actuación del grupo Azúcar Moreno, el sábado 1 de marzo.

(PINCHE AQUÍ para ver la programación).

En Villafranca, la fiesta profana de Carnaval y la religiosa de Ánimas coinciden en el tiempo, aunque poco tengan en común. Una tradición que se remonta al siglo XVI. Incluso en los tiempos recientes, en que el carnaval estuvo prohibido en España (por la dictadura franquista), en Villafranca de los Caballeros nunca dejó de celebrarse debido a que, además de Carnaval, era considerada Fiesta de Ánimas y, por tanto, una celebración religiosa más. La condición era que las máscaras no llevaran la cara cubierta.

El Carnaval de Villafranca de los Caballeros ocupa un lugar de privilegio,

El Carnaval de Villafranca de los Caballeros ocupa un lugar de privilegio,

Unas fiestas que empiezan el viernes 28 de febrero con la Gran Gala de Inauguración del Carnaval en el Auditorio con el pregón de “Los hermanos Camuñas-Izquierdo”. Tras el pregón llega el turno de “Los Pelendengues”, chirigota herenciana, y la presentación de los trajes de las dos comparsas locales. Ya en la Carpa tiene lugar el “Pozo Palacio Welcome Party”, un festival que cuenta con los dj’s David López aka Kanta y Abel Ruiz & Rober D’Bravo..

Sábado, 1 de marzo

El sábado, 1 de marzo, por la mañana, continúa la fiesta con el concurso de Mascaritas y disfraces. Dj Beni será el encargado del tardeo en la Carpa hasta llegar al plato fuerte con la Gran Noche del Carnaval y el concierto de Azúcar Moreno (en la carpa municipal). Y no acaba aquí la noche, tras “dj Toledo” llega “Lucifer Sound”, otro gran ‘d’j.

Domingo 2 de marzo

Ya el domingo 2 de marzo, llega el turno de la Fiesta de Ánimas y el Desfile de Carrozas y Comparsas, que este año cuenta con novedades, como el cambio de itinerario en la ruta del Desfile del Ofertorio: este año salen los participantes justo del cruce de la carretera de Alcázar y de Quero, hacia el centro. Es todo en la travesía, en línea recta, no se pasa por el centro de la Plaza, y termina en la carretera de Camuñas.

La tribuna estará al final del recorrido, porque antes se paraba el desfile mucho; de esta forma, la mayoría de las agrupaciones harán el número especial al final.

Otra de las novedades es que antes se hacía el desfile de las locales por la mañana y, por la tarde, de las agrupaciones foráneas tras el corro del relevo de las Mayordomías. Este año el desfile comenzará por la mañana y no se interrumpirá.

El desfile arranca a las 13 horas.

‘La Soldadesca’ de Valderdeja

Como novedades de este año, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha declarado Bienes de Interés Cultural (BIC), los carnavales de Valdeverdeja, ‘la ‘Soldadesca’, y El Torrico o ‘Fiesta de Ánimas’, ambas fiestas con cuatro siglos de existencia.

En Valdeverdeja, el Carnaval se celebra en la mañana del Domingo del Gallo (2 de marzo), en los días previos al Miércoles de Ceniza (5 de marzo), con una ceremonia que cuenta con un protocolo caracterítico:.

El ritual empieza con la alboreada a ritmo del tambor, la ‘junta’ o formación de la Soldadesca a lo largo de la calle principal de la villa, el ‘alarde’ o concentración de animeros y animeras en la plaza Mayor y la recogida y acompañamiento de autoridades civiles y eclesiásticas.

La Soldadesca de Valdeverdeja ya es BIC.

La Soldadesca de Valdeverdeja ya es BIC.

Terminada la misa y su solemne “arco de alabardas”, se dehacen los pasos andados y se retorna de igual forma a la ‘Plaza’ para hacer la última “función” de La Soldadesca.

La celebración está organizada con una estructura de corte militar y formada por adultos, niños y niñas, con sus danzas, sones de tambor y canciones populares. También cobra mucha relevancia la gastronomía.

‘Fiesta de las Ánimas’ en El Torrico

Torrico reparte su ‘Carnaval de Ánimas’ entre el sábado y el domingo de carnaval.

En él hay que destacar el papel protagonista que tiene la figura de la ‘capitana’, que ostenta el rango más elevado de la Escuadra torriqueña, a la par que el ‘capitán. El inicio de la celebración se realiza a media tarde del sábado con la ceremonia de entrega de bastones a la capitana, capitán y oficiales.

En El Torrico, tras varias interrupciones después de la Guerra Civil, se reorganizó la Escuadra de Ánimas, formada en principio únicamente por hombres y tomando como modelo las milicias concejiles de fines del siglo XVI que desfilaban en las fiestas patronales y romerías custodiando las imágenes sagradas.

La Fiesta de Ánimas de El Torrico ha sido declarado BIC hace muy poco.

La Fiesta de Ánimas de El Torrico ha sido declarado BIC hace muy poco.

El tono escénico de la Escuadra se materializa en las diferentes “funciones” que realiza y ennoblecen la fiesta, como subastar los brazos y cintas de las andas del Cuadro de Ánimas para introducirlo en la iglesia, el rasgueo del suelo eclesial con el bastón de mando por el capitán, la subida del cuadro de Ánimas con la Virgen del Carmen al altar Mayor, la arquita de dádivas, el besado de la estola y la emblemática presencia del catafalco de Ánimas.

Herencia arranca su Carnaval este fin de semana y su Ofertorio será «de récord» congregando a 3.500 personas

 

 

 

 

 

(Visited 763 times, 529 visits today)