fbpx
sábado, 22 de febrero de 2025
Imagen del templete de la Fuente Agria de Puertollano
Imagen del templete de la Fuente Agria de Puertollano
Tesoros de Castilla-La Mancha - 21 febrero 2025 - Puertollano

Si preguntamos en la calle por el nombre de un manantial de agua carbónica y ferruginosa, difícilmente quien nos conteste sabrá responder. Sin embargo, si la pregunta es por la Fuente Agria de Puertollano, la respuesta será inmediata. Este emblemático manantial, ubicado en pleno centro de Puertollano, no solo ha saciado la sed de generaciones, sino que se ha convertido en un símbolo de identidad para la ciudad.

La Fuente Agria es el manantial más característico de la zona volcánica del Campo de Calatrava. Su origen se remonta a la actividad geológica de la zona -entre hace 8,7 y 1,75 millones de años- que dio lugar a aguas carbónicas y ferruginosas, conocidas popularmente como «hervideros» por el burbujeo que producen al brotar.


Documentada desde el siglo XIV

Documentada desde el siglo XIV, la fuente ha sido testigo de la evolución de Puertollano, desde su época como núcleo ganadero y textil hasta su desarrollo como ciudad industrial. En el siglo XVII, se realizaron las primeras obras para canalizar sus aguas, y desde entonces comenzó a usarse como balneario, siendo un punto de referencia para la población. Su fama trascendió las fronteras comarcales gracias a médicos como Alfonso Limón Montero, quien en el siglo XVII destacó sus propiedades medicinales, y Carlos Mestre y Marzal, que en el siglo XIX promovió su uso terapéutico.

Jardines del balneario antes de la construcción de la fuente y del templete

Jardines del balneario antes de la construcción de la fuente y del templete

El agua de la Fuente Agria es única por su alto contenido en hierro y dióxido de carbono, lo que le confiere un sabor ácido y un característico color rojizo. Estas propiedades, además de hacerla inconfundible, le han otorgado fama de tener beneficios para la salud, especialmente para problemas digestivos y anemias, según algunos estudios. Aunque su sabor puede resultar intenso para los no acostumbrados a ella, ya que su regusto recuerda al hierro, los vecinos de Puertollano la incorporaron hace años a su vida cotidiana como un elemento más de su cultura.

Pero más allá de su función como manantial, también es un punto de encuentro y un símbolo para los vecinos de Puertollano. Durante décadas, los vecinos han acudido a la fuente para llenar sus típicas jarrillas y compartir conversaciones, convirtiéndose en una tradición que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.

La fuente, tal y como se conoce hoy en día, y el quiosco de hierro que la protege fueron construidos a principios del siglo XX, siendo el quiosco un ejemplo de arquitectura industrial y un icono reconocido por todos los habitantes.

BIC desde 2024 y lugar emblemático para los vecinos de Puertollano

A día de hoy, la Fuente Agria continúa siendo un lugar emblemático en Puertollano. Ubicada en el céntrico Paseo de San Gregorio, su entorno ha sido cuidadosamente integrado en un espacio ajardinado que invita al paseo y a su disfrute.

Fuente Agria en la actualidad

Fuente Agria en la actualidad

En 2018, fue declarada Lugar de Interés Geológico (LIG) por el Instituto Geológico y Minero de España, reconociendo su valor hidrogeológico. En 2024, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha otorgó a la Fuente Agria de Puertollano la protección de Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, con el fin de preservar este monumento geográfico y etnográfico al que todo vecino de la comarca de Puertollano le tiene mucho cariño.

Trabajos para garantizar su caudal

Desde hace semanas, el Ayuntamiento de Puertollano y la empresa concesionaria del servicio de aguas trabajan en analizar el interior de la fuente ante la bajada del caudal. Los datos históricos reflejan una preocupante disminución del caudal, que pasó de doce litros por minuto en 2011 a tan solo 1,8 litros por minuto el pasado 31 de diciembre.

Actualmente, el nivel se ha recuperado hasta los 3,6 litros por minuto, pero sigue lejos de su capacidad anterior. Por ello, desde el Ayuntamiento de Puertollano trabajan para garantizar la pervivencia de este manantial histórico en Puertollano.

Las primeras observaciones de los estudios indican que el manantial no está directamente influenciado por la pluviometría, ya que su origen radica en un acuífero profundo alimentado por una falla en la cuarcita, cuya altura se ha visto afectada por las construcciones realizadas en los últimos años.

En cuanto a los estudios históricos, se han recuperado registros de sondeos de 1982 que documentan la relación del manantial con un colector de la zona, así como un informe de 2009 que registró el primer secado de la fuente.

Con el objetivo de avanzar en la investigación, se llevarán a cabo nuevos estudios hidrogeológicos que complementen los ya existentes para determinar el origen y comportamiento del manantial que abastece a la Fuente Agria.

logo tesoros castilla-la mancha

(Visited 146 times, 66 visits today)