fbpx
miércoles, 16 de abril de 2025
Semana Santa de Castilla-La Mancha.
Disfruta sin salir de la región - 14 abril 2025 - Toledo

La Semana Santa es un momento muy especial del año que invita a la reflexión, la fe y el reencuentro con lo espiritual. Este 2025 se celebra desde el viernes 11 de abril hasta el domingo 20 de abril.

Más allá de su profundo significado religioso, también supone una pausa en la rutina: un espacio para el descanso y los reencuentros entre familiares y amigos.


ENCLM te cuenta cuáles son las Semanas Santas más especiales de Castilla-La Mancha, unas recomendaciones para disfrutes de cómo la región vive esta festividad.

10 momentos de la Semana Santa de Castilla-La Mancha que no te puedes perder

Semana Santa de Toledo

La Semana Santa en la capital regional está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Durante estos días, los pasos procesionales, auténticas obras de arte, se exhiben en las calles de Toledo, llenándolas de vecinos y visitantes.

Además de organizar y llevar a cabo los recorridos, las 20 hermandades son un reflejo auténtico de la historia y la cultura de la ciudad. Algunas de ellas se fundaron en los siglos XVI, XVII y XVIII, como la de caballeros y damas mozárabes, mientras que otras han surgido en los primeros años del siglo XXI.

Guía de la Semana Santa de Toledo 2025: procesiones, horarios y recorridos

Semana Santa de Ocaña (Toledo)

Manteniendo un orden y un silencio que ha hecho famosa la Semana Santa de Ocaña, las diez cofradías que ayudan a celebrarla acuden, el Domingo de Ramos, a la procesión en que la Comunidad Gitana porta el paso.

Las procesiones se suceden día tras día, haciéndose especialmente intensa la del Viernes Santo, donde se representan las tres caídas de Cristo, mediante sus imágenes articuladas, entre un sepulcral silencio. La Hermandad de los Armados es especialmente notoria por los petos y yelmos de armadura que visten. También los nazarenos, que en cumplimiento de sus promesas arrastran cadenas, con los pies descalzos.

Desde hace más de 400 años, el orden y el silencio acompañan a los majestuosos desfiles procesionales que toman las calles de la villa de Ocaña con un total de 2.000 cofrades.

Guía de la Semana Santa de Talavera 2025: procesiones, horarios y recorridos

Semana Santa de Quintanar (Toledo)

La Semana Santa en Quintanar es monumental, no sólo por sus veinte pasos de gran belleza, sino por las catorce cofradías y sus tres mil quinientos nazarenos que atienden sus procesiones. Alternando silencios y música, y escoltadas por los cofrades con sus túnicas y capirotes, las imágenes recorren la localidad. Son momentos de especial interés la Procesión de las Carracas, que portan y hacen sonar los nazarenos; la Procesión de los Pasos, y en todo momento, las saetas con que algunos vecinos rinden homenaje a los pasos.

Asimismo, las bandas de música, y de cornetas y tambores, crean ese ambiente único de Semana Santa en Castilla-La Mancha. Y Quintanar invita a chocolate a todos los asistentes en el cierre de la Procesión del Encuentro.

Entre su intensa actividad litúrgica está la Procesión con Niños a las ocho de la tarde, la Virgen de Los Dolores o la Borriquilla del Domingo de Ramos.

Semana Santa de Cuenca

La Semana Santa es la fiesta de Cuenca por excelencia. Declarada de Interés Turístico Internacional en 1980, impresiona por su gran belleza. La celebración adquiere especial relieve por el trazado urbanístico medieval del Casco Antiguo, que se convierte en un espectacular escenario que nos transporta a tiempos pasados. Los desfiles procesionales adquieren una gran belleza al anochecer.

Por su profundo arraigo entre los conquenses, destaca la procesión Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas, en la madrugada del Viernes Santo. Esta procesión no deja indiferente a nadie: las turbas aparecen como «actores» encargados de representar la burla que sufrió Jesús camino de la cruz.

Durante el recorrido se producen momentos de estruendo al toque de tambores y clarines, que contrastan con otros de absoluto silencio, como cuando se canta el Miserere en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.

Guía de la Semana Santa de Cuenca: horarios y recorridos de las Turbas y todas las procesiones

Semana Santa de Albacete

La Semana Santa de Albacete fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 28 de marzo de 2017.

El Jueves Santo, las calles de Albacete apagan su alumbrado. La Procesión del Silencio recorre las calles iluminada únicamente por la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo. Tan sólo un ejemplo de las veintiuna procesiones que, organizadas por las catorce cofradías, representan cada una de los actos de Semana Santa desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección.

Guía de las procesiones de Semana Santa de Albacete 2025: horarios y recorridos

De especial interés es la protagonizada por los niños el Lunes Santo portando reproducciones a escala de los principales pasos. La mayoría de los pasos son portados por costaleros, lo que otorga una mayor solemnidad y belleza. Actualmente la Semana Santa de Albacete cuenta con un total de 36 tallas, imágenes o grupos escultóricos.

Semana Santa de Albacete

Semana Santa de Albacete

Semana Santa de Tobarra (Albacete)

Suenan ininterrumpidamente los tambores en la Semana Santa de Tobarra, enmudeciendo tan sólo en los actos solemnes. Especialmente en la bendición impartida por la imagen articulada de Jesús Nazareno, a la que acuden cada año más de treinta mil personas, procedentes de todo el mundo.

El momento es sobrecogedor: cuan si la talla hubiese cobrado vida, su brazo bendice a los presentes, en los cuatro puntos cardinales, tras el sermón, y seguido de las notas de la marcha fúnebre Mektub. Después los tambores vuelven a sonar, durante más de cien horas, sin cesar. Lo harán en la procesión de la Santísima Virgen de los Dolores. Y también en la Bajada del Cristo de la Caída, durante el Jueves Santo, acto de fuerza, sacrificio y devoción para los costaleros: las andas pesan más de dos mil kilos.

Todos los tronos son portados a hombros por los «agarráores» o «agarráoras», acompañados por las bandas de música o agrupaciones musicales, ya sea paso lento o más alegre dependiendo del momento.

La UNESCO ha declarado las tamboradas de Tobarra Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Semana Santa de Tobarra 2025: la Bendición de ‘El Nazareno’, tamborada y guía de procesiones

Imagen de archivo de la tamborada de Tobarra.

Imagen de archivo de la tamborada de Tobarra.

Semana Santa de Hellín (Albacete)

La Semana Santa en Hellín, Fiesta de Interés Turístico Internacional es, sin lugar a dudas, el momento más señalado de esta localidad no sólo para todos los hellineros, sino también para los miles de visitantes que acuden cada año a esta cita con la tradición.

Si hay un instrumento que caracteriza a Hellín es el tambor. Este aparece intrínsecamente unido a la Semana Santa mezclándose así en una sola celebración la pasión por lo religioso (Procesiones) y la fiesta pagana (Tamborada).

En la actualidad existen veintiséis Cofradías y Hermandades con siglos de historia a sus espaldas.

En la Tamborada, más de 20.000 personas, mayores y pequeños, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, ataviados con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello.

La UNESCO ha declarado las tamboradas de Hellín Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tamboradas, horarios e itinerarios de la Semana Santa de Hellín 2025

tamborada-hellin

Tamborada de Hellín

Semana Santa de Ciudad Real

La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional.

Además, la música de capilla, banda o agrupación que acompaña a la mayoría de las corporaciones o el silencio roto por la cadencia de los tambores sirven para crear una emocionante atmósfera tan propia de esta fecha.

La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.

Guía de la Semana Santa de Ciudad Real 2025: procesiones, horarios y recorridos

Ruta de la Pasión Calatrava (Ciudad Real)

La Ruta de la Pasión Calatrava es un espectáculo que trasciende el ámbito religioso, un itinerario de cinco días de duración por las principales actividades desarrolladas desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección en el Campo de Calatrava; un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Granátula, Miguelturra, Pozuelo, Torralba, Valenzuela, Moral y Calzada de Calatrava.

La Orden cisterciense de Calatrava, desde su sede original en el castillo de Calatrava La Vieja, organizó la reconquista de un territorio bajo cuyo mandato surgirían numerosas poblaciones. Apellidadas con el nombre de la Orden comparten hoy unas características culturales únicas, las del Campo de Calatrava, que se manifiestan de manera muy especial en su Semana Santa.

Muy características son sus escenificaciones históricas de escenas de la Pasión de Cristo con antiguos romances y músicas propias de cada localidad. En gastronomía destaca especialmente la flor de Calatrava, que es un dulce en forma de cruz, y las frutas de sartén. La artesanía también está presente, desde, la de los hojalateros en la confección de las armaduras de las cofradías de “Armaos” a las mantillas calatravas de encaje de bolillos y blonda que lucen las mujeres.

Semana Santa de Guadalajara

Ocho procesiones que reflejan toda la intensidad y espíritu sobrio de la Semana Santa en Guadalajara. Muchos nazarenos caminan descalzos arrastrando cadenas o con una cruz al hombro, en cumplimiento de sus promesas, y ataviados con los colores de su hermandad en capirotes y túnicas.

Guía de la Semana Santa de Guadalajara 2025: procesiones, horarios y recorridos

Declarada de Interés Turístico Regional desde el año 1999, la Semana Santa de Guadalajara es una muestra viva de religiosidad popular y una manifestación de nuestra cultura tradicional de enorme arraigo entre todos los guadalajareños, pudiendo afirmarse con absoluta rotundidad que ya forma parte del patrimonio cultural de la ciudad y de su propia seña de identidad.

Cada año miles de visitantes son testigos fieles del fervor y la solemnidad que presiden estas celebraciones religiosas, siendo una oportunidad única para además conocer el magnífico y extraordinario patrimonio monumental y artístico de Guadalajara,  que constituye el perfecto escenario para el desarrollo de las distintas conmemoraciones de la Pasión de Cristo.

Domingo de Resurrección. Semana Santa Guadalajara

Domingo de Resurrección. Semana Santa Guadalajara

David Engenios
David Engenios

Redactor talaverano en el periódico digital ENCLM, escribe sobre bienestar social, fomento, sucesos, igualdad y temática LGTBIQA+ y sobre asuntos de Talavera de la Reina y su comarca. Aprendió en la Cadena Agencia EFE y en la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2023

Redes sociales:

(Visited 258 times, 18 visits today)