Con el título de «Las Tamboradas, repiques rituales de tambores», en noviembre de 2018, la tamborada de Tobarra (Albacete) obtuvo la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Los tobarreños respetan cada Semana Santa su tradición de tocar el tambor durante 104 horas ininterrumpidas, desde las cuatro de la tarde de Miércoles Santo hasta las doce de la noche del Domingo de Resurrección, exceptuando el momento de la Bendición de ‘El Nazareno’ y el Encuentro.
Este año es más especial si cabe gracias a la iniciativa ‘Reto 104 horas‘ llevada a cabo por la Asociación de Amigos del Tambor de Tobarra que «pretende poner en valor y promocionar turísticamente la cultura del tambor y esta tradición singular dentro del marco de todas las tamboradas nacionales. El evento consistirá en colocar un tambor fijo en un atril en un escenario donde será tocado por más de 400 tamborileros y tamborileras, con el objetivo de poder lograr el reto de completar las 104 horas en un único tambor de forma cooperativa» tal y como explican.

Semana Santa de Tobarra (Albacete) Foto: Guillermo A. Paterna
Origen de la Tamborada de Tobarra
Aunque el origen de la Tamborada de Tobarra no se conoce con seguridad, en el ámbito religioso los toques de tambor se relacionan con la protesta por la muerte de Cristo.
Al mismo tiempo, según el investigador José María Hurtado Ríos, la tamborrada tiene su nacimiento en la visita a la localidad de los aragoneses de Híjar en tiempos de Jaime I, en 1266.
Semana Santa de Tobarra
La Semana Santa de Tobarra está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1988.
Una Semana de Pasión donde los visitantes son acogidos por los tobarreños recibiéndoles con su mejor gastronomía, imaginería y diferentes toques de tambor. Estos días Tobarra triplica su población por lo que se esperan más de 19.000 tambores.
Semana Santa de Tobarra 2025: la Bendición de ‘El Nazareno’, tamborada y guía de procesiones