lunes, 28 de abril de 2025
sanidad 12/04/2016junio 7th, 2017

La directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Regina Leal, ha destacado hoy la labor de los más de 5.600 profesionales que trabajan en Atención Primaria en la región y les ha dado a conocer las líneas básicas del nuevo modelo de este ámbito sanitario en el que se está trabajando.

La directora gerente del Sescam en una consulta de Atención Primaria.


En un acto celebrado en Olías del Rey (Toledo) con motivo del Día Nacional de la Atención Primaria, ha valorado la labor de estos 5.600 profesionales entre médicos, pediatras, enfermeros, administrativos, fisioterapeutas, odontólogos, higienistas dentales, matronas, auxiliares de enfermería y celadores, que desarrollan su labor asistencial en 201 centros de salud y 1.113 consultorios locales.

El año pasado se contabilizaron 11 millones de consultas de medicina de familia, 7,5 millones de consultas de enfermería, 1,4 millones de consultas en pediatría y 2,7 millones de consulta en 81 Puntos de Atención Continuada.

También hubo 41.000 consultas en las Unidades de Salud Bucodental, 623.000 tratamientos de fisioterapia y casi 262.000 consultas de matrona, ha informado en una nota la Junta de Comunidades.

En el acto, Leal ha compartido con representantes de sociedades científicas y colegios profesionales las líneas básicas en las que está trabajando el Sescam para el establecimiento de un nuevo modelo sanitario de atención primaria.

Leal ha avanzado que una de las líneas básicas de este nuevo modelo será aumentar de manera clara y definitiva el nivel resolutivo de la atención primaria.

Para ello, se ha diferenciado entre dos grandes modelos de atención, por un lado, la atención a la cronicidad y, por otro, la atención a procesos agudos de máxima prevalencia, que representan más del 60 por 100 de las consultas de Atención Primaria y también de un alto índice de las interconsultas con atención hospitalaria.

Según Leal, desarrollar este objetivo implica introducir la gestión clínica como sistema de gestión de Atención Primaria, para lo que han identificado los procesos más prevalentes y se ha solicitado a las Gerencias que, mediante la creación de un grupo de expertos, definan 14 vías asistenciales.

«Serán los propios profesionales quienes determinen las actuaciones a realizar y las pruebas diagnósticas a solicitar por atención primaria», ha precisado Leal.

Asimismo, ha dicho que el Sescam se ha comprometido a que el nuevo modelo «contemple la apertura de todas las pruebas diagnósticas que sean necesarias para ser solicitadas por los profesionales de Atención Primaria con el fin de buscar su implicación en este cambio de modelo».

El Sescam ha identificado y definido ya más de una quincena de procesos prevalentes, entre los que se encuentran el manejo de las cefaleas, dolor abdominal, dispepsia, osteoporosis, asma, lumbalgia o prevención de caídas en mayores.

Actualmente existen ya dos vías elaboradas: la de manejo de insuficiencia cardiaca, con un proyecto piloto en el área de Talavera , y la del proceso de atención y seguimiento del embarazo de bajo riesgo, en Toledo y Talavera.

«Estos procesos suponen un porcentaje muy alto de nuestras consultas de atención primaria y el modelo que proponemos, y que finalizaría su implantación para todos ellos el próximo año, supone darle definitivamente a este nivel asistencial la capacidad resolutiva que nunca tuvo», ha subrayado Leal.

En cuanto a la atención a la cronicidad, ha indicado que el nuevo modelo pretende desarrollar y reconfigurar servicios integrados sociales y sanitarios que tomen a la persona como sujeto central de los distintos cuidados y profesionales que le atiendan.

En este sentido, ha explicado que el Sescam dispone de un sistema de estratificación de población por grupos de morbilidad ajustados, que se pondrán a disposición de las gerencias y de las zonas básicas de salud, y que permitirán tener una visión de la realidad asistencial bajo este prisma.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 47 times, 1 visits today)