fbpx
jueves, 3 de abril de 2025
Destruyó gran parte del parque natural de los Calares del Río Mundo y la Sima - 28 julio 2018 - Albacete

Hace un año a estas horas habían ardido ya más de 1.000 hectáreas en el llamado incendio de Yeste, que desoló una buena parte del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y la Sima en la provincia de Albacete y tuvo una semana con el alma en vilo y los ojos llenos de lágrimas a los vecinos de este municipio y a los de Riópar y Molinicos. La velocidad de propagación del incendio pasó de 5 a 10 metros por segundo en solo 24 horas.

Afortunadamente, como recoge la cuenta de Twitter de @MeteoHellín, un año después la vida se abre paso y la naturaleza hace su trabajo…


© @RutasyRecorrido pic.twitter.com/QQTRJexqz3

— MeteoHellín (@MeteoHellin) 27 de julio de 2018

La naturaleza hace su trabajo en las 3.200 hectáreas quemadas en el incendio de Yeste, pero pudieron ser 7.000, según explicó el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en su comparecencia en las Cortes el 21 de septiembre de 2017.

[ze_summary text=»La velocidad de propagación del incendio pasó de 5 a 10 metros por segundo en solo 24 horas»]

La velocidad de propagación del incendio pasó de 5 a 10 metros por segundo en solo 24 horas[/ze_summary]

En el parlamentó informó que en las tareas de extinción del incendio participaron 1.211 personas, que se emplearon a fondo desde el 27 de julio al 4 de agosto para combatir el fuego desencadenado en plena ola de calor, con masas de aires subsaharianos que convirtieron los valles de la zona afectada en una olla a presión.

Con un 30 por 100 de inclinación, la maquinaria pesada no llegaba al fuego

El terreno, con más de un 30 por 100 de pendiente, impedía que la maquinaria pesada pudiera entrar en la zona para atacar el fuego des la tierra. Y los medios aéreos se encontraron con que el embalse más cercano, el de la Fuensanta, estaba seco por los trasvases a Murcia.

[ze_image id=»200087″ caption=»Martínez Arroyo, en su comparecencia sobre el incendio de Yeste.» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2017/09/Francisco_Martinez_Arroyo-1.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]

El 27 de julio de 2017 esta zona se convirtió en una “olla a presión” por la una combinación fatal de orografía, climatología y escasez de agua. O dicho de otra manera, fue mal todo lo que podía ir mal y se pusieron en contra los elementos a favor.

Según los datos facilitados por el consejero 2515 hectáreas en Yeste789 en Molinicos12,8 Riópar y 745 en el parque natural de los Calares del Mundo y la Sima.

1.211 personas, 239 medios y todos los vecinos

Las 1.211 personas que trabajaron en la extinción del fuego: 880 del Infocam y 331 externas, que ayudaron procedentes de otras comunidades autónomas, la UME –medios terrestres- y el Ministerio de Agricultura -medios aéreos-. Junto a ellos, los bomberos del Sepei (Servicio Provincial de Extinción de Incendios de Albacete) y de Cataluña y Valencia.

Se emplearon 239 medios, de los que 44 eran aéreos, 186 terrestres y 9 de dirección y coordinación.

La situación hubiera sido aún peor sin la colaboración de los vecinos de la zona, que se emplearon a fondo ayudando en todo y a todos, como facilitando comida a los profesionales que trabajaban en la extinción. ¿Quién no recuerda esta foto que se hizo viral tras compartirla en su cuenta de twiter un bombero del Servicio Provincial de incendios de Albacete, Sepei:

El de 3 agosto publicamos «En Yeste vuelve a salir el sol, la UME se retira y le desea una pronta recuperación al municipio». Así se lo contábamos: » Tras una semana de preocupación, siete días con el corazón en un puño, por fin en Yeste vuelve a salir el sol. El incendio está estabilizado, ha bajado el nivel de emergencia, desde anoche se han levantado algunos confinamientos, e incluso se retira la UNE y le desea «una pronta recuperación a este precioso municipio».

Recuperando el monte

Y el 13 de noviembre compartimos otra galería de fotos, con los trabajos de recuperación en la sierra. En este enlace tienes esas fotos, las primeras de la esperanza, la que hoy continúa mientras la naturaleza hace su trabajo y la vida se abre paso…

[ze_image id=»211470″ caption=»Trabajos de recuperación del monte tras el incendio de Yeste.» type=»break_limited» src=»http://ecmadm.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2017/11/yeste_36.jpg» urlVideo=»» typeVideo=»» ]
Mar G. Illán

Mar G. Illán

Periodista talaverana de nacimiento y corazón, casi toda mi carrera periodística ha sido en mi amada Toledo, cuna profesional y muralla. Militante del periodismo local y regional, licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, periodista política durante más de tres décadas y entrevistadora semanal (más de 1.000 entrevistas publicadas). Directora de ECOS desde 1995 y de encastiillamancha.es desde su aparición, con el mismo equipo de ECOS, en 2011, también pasé por ABC y El Día de Toledo. Escribí “Juan Ramón Amores, un idilio con la vida (un desafío contra la ELA), y coautora y codirectora de libros editados por ECOS como «Alimentos de Castilla-La Mancha», «100 encantos en Castilla-La Mancha», o «Diccionario enciclopédico de la Provincia de Toledo», entre otros.

Redes sociales:

(Visited 96 times, 1 visits today)