La senadora de PSOE Guadalajara, Araceli Martínez, ha querido mostrar su “satisfacción” porque esta semana se haya aprobado en la Comisión responsable del Congreso de los Diputados y Diputadas, el nuevo texto del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. “A lo largo de estos años ha habido avances porque se ha progresado en la comprensión de todas las formas de violencia que se ejerce contra las mujeres y, este pacto, es un ejemplo de ello; pero también ha habido retrocesos porque el negacionismo ha ido ganando espacio, tanto que ya se encuentra dentro de las instituciones a través de Vox y el consentimiento del PP”, ha subrayado.
La también viceportavoz de la Comisión de Violencia de Género en el Senado considera que estos retrocesos no solo debilitan la arquitectura institucional para luchar contra la violencia machista, sino que, además, como ha apuntado, “revictimiza a las mujeres, dificulta su identificación, normaliza la violencia mientras que los agresores encuentran una justificación en que todo es un invento, una afirmación que compran muchos chicos jóvenes que restan importancia a la violencia machista y a las implicaciones que tiene”.
Críticas al PP
La senadora socialista ha instado al PP a que “reconecte con la sensatez de 2017”, año en el que se aprobó el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género y “abandonen sus pactos con la extrema derecha de nuestro país que, por si fuera poco, admira a un gobernante irresponsable, insolidario e igualmente negacionista como es Donald Trump”. Es más, la propia Martínez, ha aseverado que “negar la violencia que se ejerce específicamente contra las mujeres es una temeridad, una anomalía que atenta contra la igualdad entre los sexos, y, por tanto, contra la democracia”
El nuevo texto contiene 462 medidas distribuidas en diez ejes entre las que, las más novedosas, son la inclusión de la violencia económica, la violencia vicaria y la violencia digital. “Novedosas para el pacto, que no para Castilla-La Mancha, ya que nuestra región siempre ha sido pionera en la lucha contra la violencia contra las mujeres”, ha reseñado la propia Martínez. Ya en 2001 se aprobó, en nuestra región, la primera ley para combatir integralmente los malos tratos.
En 2018, entró en vigor una norma que, “nos puso a la cabeza de Europa” como fue la Ley para una Sociedad libre de violencia de género. “Esta, tal cual lo hace el pacto, ya recogía por primera vez en el ordenamiento jurídico la violencia económica, la digital y la que se ejercía contra las hijas e hijos con el fin de hacer daño a sus madres”, ha reseñado la propia Martínez, impulsora de esta norma como directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
1.500 millones de inversión
El nuevo Pacto contra la violencia de género cuenta, además, una perspectiva de discapacidad y de ruralidad, así como incorpora enfoques transversales como la infancia, mujeres y mayores. Contempla un 50 por ciento más de dotación económica, llegando a los 1.500 millones para los próximos cinco años, un incremento notable con respecto al año 2017 en el que éste comenzó con 290 medidas y 1.000 millones de euros en inversión. “Un aumento que revela, una vez más, el compromiso del Gobierno de España y de las comunidades autónomas como Castilla-La Mancha para seguir avanzando de forma eficaz contra la violencia machista”, ha asegurado la propia Martínez.
En el caso concreto de Guadalajara, a través de la Consejería de Igualdad, se han cofinanciado proyectos con fondos propios y del Pacto de Estado, durante el año anterior como el nuevo Centro de Atención a las Víctimas de Violencia sexual con un importe próximo a los 750.000 euros. Al igual, se han destinado cerca de 1,5 millones de euros para el sostenimiento de los diez centros de la mujer existentes en la provincia y más de 1,1 millones para hacer lo propio con las tres casas de acogida. Gracias a esta inversión, además, se han podido a cerca de 3.000 mujeres, así como las 21.368 consultas realizadas en estos espacios.
También, gracias a esta cofinanciación, se han podido poner en marcha diferentes iniciativas, entre las que destaca, el programa de asistencia psicológica a menores de violencia de género –bien porque la sufran, bien porque sean hijas o hijos de mujeres víctimas de esta violencia o porque sean objeto de violencia vicaria-; de prevención de la prostitución y de la trata; de prevención de la mutilación genital femenina o la puesta en marcha de ayudas al alquiler para mujeres víctimas de violencia, entre otros.
Por otra parte, a través de la acción directa del Gobierno en nuestra provincia, cabe apuntar que se han concedidos ayudas a los ayuntamientos por un importe de 600.000 euros –prácticamente el doble que en 2018-; así como se han suscrito convenios de VioGén en Guadalajara, Cabanillas, Alovera y Torrejón. “Este sistema de respuesta policial, que en enero se ha actualizado junto al protocolo 2025, comenzó a funcionar en 2007 y, desde aquí, me gustaría reconocer al ministro de Interior que hizo posible su puesta en marcha, Alfredo Pérez Rubalcaba”, ha indicado la viceportavoz de la Comisión de Violencia de Género en el Senado.
Araceli Martínez, por último, ha querido, también, agradecer el papel que siempre han jugado el movimiento feminista en la renovación de este pacto, “por su impulso y motivación”, recordando que formaron parte de los orígenes del mismo, así como del germen de la ley integral contra la violencia de género que, el año pasado, ha celebrado su vigésimo aniversario.