fbpx
sábado, 19 de abril de 2025
Reunión entre el Gobierno de Castilla-La Mancha, los agentes sociales y los sectores afectados por los aranceles de Trump. Foto: Rebeca Arango.
Reunión entre el Gobierno de Castilla-La Mancha, los agentes sociales y los sectores afectados por los aranceles de Trump. Foto: Rebeca Arango.
Reunión entre el Gobierno de CLM y los sectores afectados - 08 abril 2025 - Toledo

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha propuesto la creación de un observatorio, en el que tanto el Ejecutivo regional, como los agentes sociales y los sectores afectados por la política arancelaria de Donald Trump sea tratada, con el objetivo de analizar cómo van evolucionando las decisiones y las negociaciones, también en el seno de la Unión Europea.

Así lo ha transmitido la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en una comparecencia a la prensa tras la reunión que ha mantenido el Gobierno de Castilla-La Mancha con los agentes sociales y con empresas afectadas por los aranceles del 20% que ha impuesto el presidente de Estados Unidos a todos los productos de la Unión Europea.


Además, el Gobierno regional se compromete a actuar con «microcirugía» en cada uno de los sectores y empresas afectadas, que en el caso de Castilla-La Mancha ascienden a 292, las que exportan de manera regular a Estados Unidos, aunque son 860 las que lo hicieron en 2024.

Otra de las decisiones que el Gobierno regional ha transmitido a los actores presentes en la reunión, es la de «destopar», quitar el tope, al presupuesto del Instituto de Promoción Exterior (IPEX), para así poder ayudar a las empresas que se vean afectadas por estos aranceles.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de encastillalamancha.es (@enclm)

Búsqueda de mercados alternativos

También ha comparecido ante los medios de comunicación el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, quien ha explicado que el peso de las exportaciones de Castilla-La Mancha a Estados Unidos es «relativo» y ha subrayado la necesidad de buscar mercados alternativos.

Algo en lo que ha coincidido con la consejera de Economía, quien ha remarcado la necesidad de «buscar y promocionar nuevos mercados y mercados alternativos».

Además, ambos se han mostrado cautos con respecto a la respuesta que debe dar la Unión Europea, dado que, en el caso de Lizán, ha recordado que son los consumidores los que pagan en último término los aranceles y «estamos hablando de alimentación y estas cuestiones solo van a afectar a las clases más vulnerables, a las familias más humildes, que son los que van a terminar pagando el pato de pagar caros unos productos que no deberían de estar en esa mesa de intercambio de acciones comerciales y económicas de diferentes países».

Foto: Rebeca Arango.

Foto: Rebeca Arango.

Calzado, maquinaria, sector agroalimentario…

Las exportaciones de Castilla-La Mancha a Estados Unidos no llegan a los 400 millones de euros, de los más de 10.600 en total, y los sectores más afectados son algunos como el calzado, la maquinaría y el sector agroalimentario, especialmente el queso manchego, puesto que se exportan a Estados Unidos 5,6 millones de kilos, también el vino y el aceite.

Lizán ha recordado que el queso en la anterior ocasión en la que se impusieron aranceles, «lejos de tener una repercusión negativa en la venta, incluso se pudieron superar».

Con respecto al vino, el consejero ha recordado que los caldos de la región se exportan a 147 países, pero ha recordado que hay preocupación en las empresas con mercado abierto en Estados Unidos.

En el caso del aceite de oliva, ha recordado que Estados Unidos importa el 98% de su consumo, por lo que Lizán espera que se pueda seguir comercializando, dado que además ha bajado de precio en las últimas fechas.

Por último, el consejero se ha mostrado cauto con las siguientes decisiones, recordando que la política del presidente estadounidense se mueve por «arrebatos».

En la reunión de hoy en el Palacio de Fuensalida, además de los dos consejeros y el presidente, también han asistido el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, la consejera portavoz, Esther Padilla, el presidente de Cecam, Ángel Nicolás, el secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, la secretaria general de UGT CLM, Lola Alcónez, el Consejo Regional de Cámaras de Comercio, de la Asociación de Empresa Familiar, de las asociaciones de empresas de calzado de Almansa y Fuensalida, de Cooperativas Agro-alimentarias, Asaja y UPA, de la DO Queso Manchego y la vinícola DO La Mancha, y representantes de FEVIN, Vinos CLM, Centroliva, Quesos García Baquero, ARCOS y Joma.

La valoración de los agentes sociales

CCOO, Cecam y UGT han insistido en la importancia del diálogo social y el seguimiento pormenorizado a las empresas ante un mercado «volátil», insistiendo en que esa es la herramienta para poder hacer frente a la política arancelaria.

Lee a continuación la valoración de los agentes sociales:

Sindicatos y empresarios confían en que el diálogo social sirva para minimizar el impacto de los aranceles de Trump en C-LM

 

David Romero
David Romero

Periodista conquense. Redactor jefe de encastillalamancha.es. En este medio desde 2016. Escribo sobre política, medio ambiente, sucesos, economía…

Redes sociales:

(Visited 150 times, 1 visits today)