Con más de 60 millones de botellas comercializadas bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen La Mancha, las bodegas inscritas han cerrado 2024 con una leve subida del 0,28 % con respecto al año anterior.
En conjunto, en 2024 se comercializaron 60.763.005 botellas con DO La Mancha frente a la cifra de 60.595.286 botellas correspondiente a 2023, fruto de una mejora en el mercado nacional y, fundamentalmente, en el sector de la alimentación, que se traduce en el plano doméstico en una subida del 6,44%, es decir, 44.248.845 botellas (0,75 cl) vendidas en España.
El decrecimiento en la esfera internacional en el año pasado, con 15.818.685 botellas vendidas (-13,63%) responde a las dificultades de un contexto internacional tensionado desde la pandemia (guerra de Ucrania, inflación, incremento del transporte y de los costes de producción, etc.).
Pese a todo ello, la DO La Mancha no renuncia a su apuesta por la externalización y la diversificación de sus mercados, confiando en que la calidad de los vinos elaborados por las bodegas manchegas, su diversidad y su competitividad comercial acaben recuperando mercados si la situación internacional se estabiliza.
Importaciones de China
Probablemente la primera causa corresponda al decrecimiento de las importaciones de China, cuya demanda sigue estancada.
Con 981.488 botellas (-21,25 %) el país asiático retrocede hasta el cuarto lugar en el Top-10 de los países que más vino manchego de calidad consumen.
Le supera ya Japón, con 1.209.060 botellas, como principal cliente en Asia. El incremento leve, pero sustancial, del 6 % en el mercado nipón resulta significativo para los intereses promocionales de la Denominación de Origen La Mancha en un medio plazo.
Fuera de las fronteras de la UE, México, con 656.376 botellas, quinto comprador mundial para los vinos DO La Mancha, es la referencia actual en el continente americano, por delante de mercados como Estados Unidos (617.813 botellas) o Canadá (488.331 botellas).
Cierra el Top-10, Reino Unido, con 438.821 botellas y un leve aumento del 0,91 %, un lustro después del Brexit.
Mercados más tradicionales
En los mercados más tradicionales, como la propia Unión Europea, fue donde la inestabilidad económica se ha visto más acentuada con la inflación y la guerra de Ucrania. Alemania, eso sí, mantiene su fidelidad, liderando claramente las importaciones de vino manchego con 5.083.300 botellas. Le siguen Países Bajos, con 1.418.977 botellas, y ya muy por detrás, Polonia, como tercer comprador comunitario, con 510.980 botellas.
Unos datos que se corroboran con los últimos informes del OeMv (Observatorio Español del Mercado del Vino) hasta el pasado noviembre de 2024, que señalaban en los once primeros meses de 2024 un aumento en valor (0,8 %) de las exportaciones españolas de vino y un descenso en volumen (-5,4%), hasta los 2.743,4 millones (+22,4 millones) y los 1.786,7 millones de litros (-102,3 millones).
Adaptación y desarrollo
Cinco años después de la pandemia, desde la Denominación de Origen La Mancha se vislumbra 2025 como un importante punto de inflexión en la asunción de retos continuos para el sector vinícola.
Sostenibilidad frente a desafíos y adaptación del cambio climático, rentabilidad de los agricultores versus relevo generacional de las explotaciones, que junto a los nuevos consumos con un viraje hacia los vinos blancos (y una oportunidad histórica con los blancos airén) no hacen sino mantener la firme apuesta por el embotellado para la comercialización de los vinos en futuro.