fbpx
martes, 4 de febrero de 2025
Ubicación proyectada de la planta de gestión de residuos de Mira (Cuenca). Foto: Ecologistas en Acción
Ubicación proyectada de la planta de gestión de residuos de Mira (Cuenca). Foto: Ecologistas en Acción
Próximo a un espacio Red Natura 2000 - 04 febrero 2025 - Toledo

Los vecinos de la localidad de Mira (Cuenca) y Ecologistas en Acción de la Manchuela (Cuenca y Albacete) han convocado una concentración en la Plaza de la Constitución del pueblo el próximo sábado día 8 a las 12:00 horas contra instalación de una planta de gestión de lodos en la localidad que estará a 500 metros de un espacio natural y de la que se saben pocos detalles, por lo que han tildado al proyecto de «opaco».

En nota de prensa de este lunes, la organización ambientalista ha explicado que el pasado 4 de octubre de 2024 salió a exposición pública la declaración como proyecto prioritario sin que se hubiera notificado a ninguna organización ambientalista ni vecinal.


La ley de proyectos prioritarios permite que sean tramitados por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y que en su posterior evaluación ambiental se acorten los plazos, han recordado.

El pasado 11 de diciembre de 2024, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, anunció un proyecto para Mira consistente en una “planta de residuos” y lo relacionó con la recuperación de la localidad tras los daños de la DANA, «a pesar de que se empezó a tramitar antes de este episodio», han asegurado desde Ecologistas en Acción.

Ubicado a 500 metros de un espacio natural

Con una extensión de 11 hectáreas, la planta estará a 500 metros de un espacio de la Red Natura 2000 (Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos de Moya) y a 600 metros del límite con la Comunidad Valenciana, y servirá para valorizar residuos no peligrosos, como lodos de depuradoras de aguas residuales, lodos agroindustriales y otros residuos procedentes del sector primario, a los que, según el proyecto, se les aplicará un tratamiento de compostaje para la obtención de fertilizantes, enmiendas y sustratos para su uso en la agraria y la jardinería, ha explicado Ecologistas en Acción.

El grupo ecologista ha solicitado, sin éxito, el expediente completo.

Un proyecto «opaco»: de 20 empleos anunciados a 5

Durante la presentación de este proyecto, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, anunció que la inversión privada iba a ser de tres millones de euros y que iba a crear 20 puestos de trabajo directos e indirectos, sin embargo, en la declaración de proyecto prioritario publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 16 de enero de 2025, figura una inversión de casi tres millones de euros y de cinco puestos de trabajo directos, una variación que hace dudar a los ecologistas de la transparencia del proyecto.

A esto se suma el «desconocimiento total» de la población pues su tramitación, han afirmado, no ha pasado por el pleno del Ayuntamiento conquense cuando «la Ley para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-La Mancha indica que la participación de los ayuntamientos es preceptiva en la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo«.

Recuerdan el tráfico ilegal de residuos en la provincia

Los ecologistas han recordado que la Guardia Civil ha desmantelado una trama criminal que traficaba con residuos tóxicos procedentes de Italia al vertedero de Almonacid del Marquesado (Cuenca), gestionado por una empresa de Cataluña.

En este contexto, “que la promotora de la planta esté domiciliada en el Puerto de Santa María (Cádiz), a 689 km de Mira, nos parece escandaloso y podría ser la vía de entrada de residuos desde terceros países. Tiene poco sentido que unos lodos atraviesen cientos de kilómetros para acabar siendo valorizados en Cuenca».

Desde Ecologistas en Acción: “Vemos con preocupación el proyecto de Mira, ya que el proyecto de Almonacid también se presentó como planta de valorización donde se iba a reciclar el 85% de los residuos y realmente se trata de un vertedero donde solo se recicla un 0,15% y donde además están entrando residuos tóxicos, con el grave riesgo que supone para la salud pública y el medio ambiente».

Los ambientalistas han criticado que el Gobierno de Castilla-La Mancha fomente la instalación de centros de gestión y vertido de residuos, macrogranjas y plantas de biogás, y han considerado que la ley de proyectos prioritarios ·no es más que una puerta de atrás que facilita la aprobación de proyectos insostenibles en territorios de sacrificio”.

(Visited 27 times, 27 visits today)