El yacimiento arqueológico del Cerro de la Virgen de la Muela se encuentra en el extremo meridional del término municipal de Driebes (Guadalajara), a poco menos de 5 kilometros del núcleo urbano, en la comarca de la Alcarria Baja, ocupando un amplio cerro amesetado situado al norte de uno de los meandros del río Tajo. Linda al oeste con la comunidad de Madrid. Este enclave tiene como bien principal el oppidum carpetano y la ciudad romana de Caraca ya con poblamiento constatado en la Edad del Bronce, que pervive casi hasta nuestros días en las ruinas de la Ermita de la Virgen de la Muela.
A este yacimiento se vinculan otros, con una relación cultural y geográfica común, con una amplia secuencia cronológica desde la Prehistoria hasta la Antigüedad Tardía: una necrópolis tardoantigua a sus pies, una estructura funeraria junto a la vía romana, el área septentrional extramuros de la ciudad y los restos de un acueducto romano a 1,5 kms. de distancia de la urbe.
Esta ciudad se identifica con la ciudad de Caraca, citada por Plutarco, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena, ubicada en la vía que unía Cartago Nova y Complutum, concretamente entre esta última ciudad y Segóbriga.
![Cerro Virgen de la Muela y Caraca Foto: Equipo Arqueológico Caraca](https://www.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2025/02/Figura-11-Vista-del-Cerro-de-la-Virgen-de-la-Muela-y-ubicacion-del-area.jpg)
Cerro Virgen de la Muela y Caraca Foto: Equipo Arqueológico Caraca
Hallazo en 2017
Desde el año 2016 el Equipo Arqueológico Caraca, bajo la dirección de Javier Fernández Ortea y Emilio Gamo Pazos, ha desarrollado un proyecto interdisciplinar de investigación que ha permitido evaluar este yacimiento, conocer sus características generales, cronología y fases de ocupación, ayudados por la aplicación de las nuevas tecnologías a la arqueología.
Estos trabajos han permitido descubrir bajo tierra, en perfecto estado de conservación, la ciudad romana de Caraca.
Su origen es anterior, pero ya en el siglo II d. C. el sabio greco-egipcio Claudio Ptolomeo citaba a Caraca y definía a los caracitanos como «gente incivil y salvaje que vivían de la rapiña» en tiempos del político y militar Quinto Sertorio en Hispania (siglo I a. C.).
Los trabajos con georradar y drones sirvieron para obtener imágenes que muestran un plano de una ciudad a escasos centímetros bajo tierra, con todas las características arquitectónicas de una villa romana: un foro porticado, unas termas, un mercado («macellum» en latín) y manzanas de viviendas y calles que se reparten en torno al cardo y al decumano, las avenidas principales. E incluso han localizado 115 metros de un acueducto «similar» al de la ciudad romana de Segóbriga (Cuenca).
Una de las hipótesis que se maneja es que Caraca se ubicaría en la vía que unía las ciudades romanas de Complutum (la actual Alcalá de Henares) con Cartago Nova (Cartagena).
Los destacados resultados obtenidos en las distintas campañas de excavación y el apoyo de las administraciones implicadas (Diputación de Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ayuntamientos de Illana, Driebes y Brea de Tajo) animan al Equipo Arqueológico Caraca a continuar en los próximos años nuevas investigaciones arqueológicas en este interesante yacimiento.
![Mapa Georadar Foto_ Equipo Arqueológico Caraca](https://www.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2025/02/Mapa-Georadar-Foto_-Equipo-Arqueologico-Caraca.jpg)
Mapa Georadar Foto_ Equipo Arqueológico Caraca
¿Como era Caraca?
El yacimiento de Caraca se encuentra en un cerro amesetado de 610m de altitud, donde el río Tajo traza un enorme meandro, podemos admirar un asentamiento urbano principalmente de origen romano.
El área arqueológica de Caraca es un complejo de yacimientos conformados por un núcleo urbano, el Cerro Virgen de la Muela, donde se emplaza un asentamiento ocupado desde la Edad del Bronce hasta la época romana, una necrópolis tardoantigua a sus pies, los restos de un acueducto romano y el área periurbana de la civitas romana.
Los restos de época carpetana se localizan sobre el Cerro de la Muela y a ellos se asocia un depósito de plata, conocido como “Tesoro de Driebes”, localizado en 1945 con motivo de las obras de canalización del canal de Estremera junto al río Tajo. Es una importante ocultación de plata de finales del siglo III a.C., que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
Los trabajos de prospección y excavación arqueológica, así como las prospecciones geofísicas realizadas en el yacimiento han permitido determinar que en este enclave se hallaba la antigua Caraca carpetana y romana. Se trata de la primera ciudad romana (promocionada jurídicamente) de la que se tiene constancia fehaciente en la actual provincia de Guadalajara.
En época altoimperial Caraca alcanzó una extensión de 8 hectáreas, teniendo su mayor esplendor entre los siglos I-II d. C. La ciudad se articula en 27 manzanas, de las que se conoce la existencia del Foro, el cardo, el decumano, termas públicas y viviendas. Contaba, además con un acueducto que le abastecía de agua.
Foro
El foro es el punto neurálgico de la ciudad y se sitúa en la parte central del cerro. Al este del mismo se localiza un edificio de dos alturas de época altoimperial. En el piso inferior se localiza una taberna, mientras que la altura superior se ubica un edificio de carácter público. En la fachada sur del foro se encuentra el pórtico de un edificio de notables dimensiones que pudo ser una basílica.
![Recontrucción Termas Imagen Daniel Mendez](https://www.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2025/02/Recontruccion-Termas-Imagen-Daniel-Mendez.jpg)
Recontrucción Termas Imagen Daniel Mendez
Termas
Las termas tienen unas dimensiones de unos 900 m2. Fueron construidas en la segunda mitad del siglo I d.C. y se destruyeron en un incendio a mediados del siglo II d.C., mostrando un nivel de reocupación en precario que alcanza el siglo III d.C.
![Tramo de acueducto y piscina limaria (fotografía del Equipo Arqueológico Caraca)](https://www.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2025/02/Tramo-de-acueducto-y-piscina-limaria-fotografia-del-Equipo-Arqueologico-Caraca.jpg)
Tramo de acueducto y piscina limaria (fotografía del Equipo Arqueológico Caraca)
Acueducto
El acueducto es una importante obra de ingeniería, que ha sido fechado por sus características en el siglo I d. C. Consiste en un canal de opus caementicium impermeabilizado con opus signinum, con un recorrido de unos 3 km desde el caput aquae, sito en el manantial de Lucos, y el Cerro de la Virgen de la Muela. A lo largo de su recorrido tiene tres piscinas limarias, que tenían una doble función como decantadoras de los residuos sólidos del agua y ralentizadoras de la velocidad del caudal de la canalización, evitando mediante esto último la excesiva erosión de specus.
Los análisis realizados al agua del manantial han demostrado que en época romana sería potable, aunque con un alto contenido en sulfatos.
Este acueducto responde al tipo definido por Vitruvio como de albañilería. Para su ejecución fue necesario contar con un personal especializado, ya que la composición y ejecución de la argamasa si no se realizaba correctamente podía provocar importantes fisuras. La composición se llevaría a cabo en el mismo lugar de la obra.
Necrópolis tardoantigua
A los pies del Cerro de la Virgen de la Muela, al sureste del mismo, se localiza una necrópolis de inhumación tardoantigua, cuyas características se conocen gracias a una excavación arqueológica realizada en el año 2021. Se trata de un cementerio que contaba con centenares de enterramientos y estuvo en uso entre los siglos VI y VII d.C.
Presenta, al menos, dos tipos de tumbas, por una parte, tumbas de cista y por otra parte tumbas de fosa, ambas cubiertas por losas de yeso de gran tamaño. Los enterramientos se orientan de este a este-oeste, con la cabeza dispuesta en el oeste y mirando hacia el este, como es común en las necrópolis de esta cronología. Los cadáveres se enterraron en posición decúbito supino, encontrándose en algunas de ellas restos de más de un individuo. Ninguna tenía ajuar, aunque hay que destacar que en el Museo de Guadalajara se conservan dos pendientes de bronce procedentes de esta necrópolis, uno entero y el otro fragmentado, portando el primero engarzadas dos cuentas de pasta vítrea de color azul.
Monumento funerario
A unos 160 metros al norte del Cerro de La Muela y a unos 4 km de la localidad de Driebes se encuentra un interesante monumento funerario junto al paso de la calzada que unía Complutum y Cartago Nova, en un área bien visible y punto de paso obligado para acceder a la ciudad carpetano-romana de Caraca.
Está formado por un recinto de planta rectangular de unos 80 metros cuadrados, con orientación suroeste-noreste, construido en piedra de mampostería en seco -opus incertum-, del que se conserva la cimentación.
Respecto a su interpretación, se trata de un monumento funerario de grandes dimensiones, que en su área central muestra el área destinada a albergar un ustrinum o una pira funeraria perteneciente a un individuo, grupo o familia destacado de la comunidad local. El comienzo del uso del edificio funerario posiblemente se data en época romana tardorrepublicana.
![Certamen Ruranos](https://www.encastillalamancha.es/wp-content/uploads/2025/02/Certamen-Ruranos.jpg)
Certamen Ruranos
Visitas publicas
Cada verano se realizan excavaciones arqueológicas para seguir conociendo detalles de Caraca y desde 2021 se realizan catas publicas que cuentan con visitantes que conocen de primera mano los trabajos que se están realizando.
Además, desde el descubrimiento de la importancia de Caraca se ha organizado un certamen de graffitis con temática romana que está sirviendo al pueblo para decorar muros del municipio con excelentes trabajos relacionados con la ciudad romana.
En 2024 Caraca recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural. Todo esto ha provocado que Driebes, un municipio pequeño de la provincia de Guadalajara pueda tener una oportunidad de turismo patrimonial ya sea con las visitas a las catas publicas, con el Festival Ruranos y en un futuro con una visita paseando por la propia ciudad de Caraca.