fbpx
viernes, 21 de febrero de 2025
CCOO y UGT
CCOO y UGT
Según datos de 2022 - 20 febrero 2025 - Toledo

La brecha de género salarial se ha incrementado por segundo año consecutivo en Castilla-La Mancha, superando la media de España según CCOO y UGT, que ambos cifran en una diferencia de 4.500 euros anuales. Los sindicatos insisten en la necesidad de reducir la temporalidad en los contratos de las mujeres, potenciar la corresponsabilidad y en que los permisos sean retribuidos.

En dos ruedas de prensa de este jueves, la secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO Castilla-La Mancha, Rosario Martínez y la secretaria regional de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales de UGT, Isabel Carrascosa; han presentado sus respectivos informes, en los que CCOO ha concluido que en 2022 la brecha salarial se situó en el 21,12% -un 17,69% en 2021- mientras que UGT ha desgranado que en 2022 fue del 17,44% -15% en 2021-.


Aunque ambos sindicatos han realizado sus estudios en base a la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los datos no coinciden ya que se han utilizado diferentes parámetros de medición, han explicado.

Según CCOO, las mujeres cobran 4.500 euros menos al año

La secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO Castilla-La Mancha, Rosario Martínez, ha indicado que los hombres cobraban de media 25.813,23 euros anuales en 2022, mientras que las mujeres percibían 21.312,65. En valores absolutos, la brecha en Castilla-La Mancha es de 4.500,58 euros y de 5.022,02 en España.

Por segundo año consecutivo, la brecha salarial ha subido en Castilla-La Mancha y ya supera a la brecha salarial de España, algo que no ocurría desde 2013.

A nivel nacional, la brecha era del 20,62% en 2022, mientras que en 2021 era del 22,29%, ambos datos inferiores a los regionales en los mismos periodos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de CCOO CLM (@comisionesobrerasclm)

Martínez ha señalado que, aunque desde el año 2019 «estábamos notando un frenazo de la brecha salarial», en los últimos años «vemos una subida», que continúa reflejando las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres.</stron

La brecha de género, ha contado Martínez, se produce por «múltiples factores», entre ellos laborales, sociales y culturales, y ha indicado que se dan incluso antes de comenzar la carrera profesional, pues los estereotipos de género, roles y estímulos «nos hace, por ejemplo, estudiar unas carreras y no otras».

La secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO ha asegurado que las «mujeres ni si quiera son dueñas de su tiempo» pues «lo necesitan para cuidar».

En este sentido ha lamentado los parones laborales vinculados a la maternidad y a los cuidados y ha apuntado que los hombres que exigen excedencias por cuidados de hijos e hijas son «muy minoritarios». «Un 13% de hombres frente a un 87% de mujeres», una cifra que, no obstante, «ha mejorado».

«Ellas viven más tiempo, pero lo hacen de forma mas precaria y pobre»

De las 130.600 personas que en Castilla-La Mancha, a día de hoy, tienen tiempo parcial, un 75,34% son mujeres, un punto más que en 2023, y el 24,7% son hombres. Según estos datos, «si las mujeres trabajáramos con la misma intensidad que trabajan los hombres, la brecha se reduciría en un 64%».

De otro lado, la dirigente sindical ha señalado que los hombres percibieron en pensiones una pensión media de 1.331,67 euros y en cambio las mujeres percibieron una media de pensiones de 974,21.

Martínez también ha hablado de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) –situado ahora mismo en 1.184 euros–, con la que se incrementa un 61% desde el año 2018.

En el informe también se hace una comparativa a nivel estatal, que señala que Murcia es la región que tiene la mayor brecha, con un 25%, y Canarias con la brecha más baja, con un 4,5%.

Rosario Martínez ha asegurado que «tardaremos más de dos décadas en cerrar estas brechas» y ha terminado: «Se necesita un sustento económico que permita a las mujeres vivir con elección y calidad».

UGT reclama planes en materia de igualdad retributiva

Por su parte, la secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ha afirmado en otra rueda de prensa que es necesario realizar una valoración de puestos de trabajo, para evitar desigualdades, y que la Inspección de Trabajo ejecute planes de actuación en materia de igualdad retributiva.

Ha alertado de que la brecha tiende a aumentar cuanto menor es el tamaño de la empresa, y que Castilla-La Mancha tiene un tejido productivo formado en su mayoría por pymes y micropymes, y también ha hecho hincapié en la necesidad de combatir la parcialidad, ya que el 72% de las jornadas parciales en Castilla-La Mancha son de mujeres, y sólo un 16% ocupan una jornada a tiempo parcial de forma voluntaria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UGT Castilla-La Mancha (@ugtclm)

Por sectores, Carrascosa ha incidido en que en sectores muy relevantes en la región y con mucha presencia femenina la brecha salarial llega al 26,6% en el caso de las actividades administrativas y de servicios auxiliares; es del 23,8% en el comercio; del 23,6% en las actividades sanitarias y de servicios sociales; o del 16,1% en la hostelería.

Las mujeres con mayor nivel formativo sufren una brecha salarial del 14,28% respecto a los hombres, cifra que se dispara al tener en cuenta las ocupaciones más básicas, con un 29,61%.

El 66% de los hombres tienen un contrato de jornada completa, mientras que en mujeres el porcentaje es del 36. Por su parte, el 72% de las mujeres tienen contratos parciales, mientras que el 17% son hombres.

(Visited 124 times, 58 visits today)