fbpx
sábado, 5 de abril de 2025
Vicenta Rodríguez, profesora de la UCLM
Vicenta Rodríguez lidera el grupo - 10 octubre 2019 - Toledo

En una zona rural muy empobrecida de la ya depauperada Bolivia, Vicenta Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Talavera, lidera un equipo de trabajo en red que trata de ayudar a su población a prevenir y combatir «las violencias de género y en particular el tráfico de niñas y mujeres para fines de explotación sexual». El destino elegido no es gratuito, ya que «Bolivia es una zona de emisión de mujeres para ser consumidas en trata de mujeres, tanto dentro del país como en otros estados iberoamericanos y también con destino a España».

En España el equipo que lidera Vicente incluye el trabajo de estudiantes, docentes de otras disciplinas y también de universidades de otros países, así como la colaboración con la Asociación de Estudios Iberoamericanos en CLM. Ella lleva años concienciando en América Latina acogidos a la convocatoria de proyectos de cooperación que lanza el Vicerrectorado de Internacionalización y Formación Permanente de la Universidad de Castilla-La Mancha, «que siempre ha apoyado este tipo de acciones», explica a encastillalamancha.es. Sobre el terreno trabaja con una entidad boliviana que trabaja con un centro de capacitación y servicios para las mujeres.


Desde los adolescentes a los miembros de la fiscalía… Capacitación contra la violencia de género

Desde luego la tarea no es nada fácil, porque la población allí, incluidas las mujeres, perciben la violencia de género como una situación más de la vida cotidiana, unas ves más extrema y otras menos, pero siempre presente. Así que hay que desempeñar tareas de diagnóstico, de sensibilización y de capacitación en todas las capas sociales y segmentos de población. «Estamos capacitando a chicos y chicas adolescentes en colegios, a mujeres lideresas, a representantes políticos e institucionales, como miembros de de fiscalía, abogacía, defensoría…».

El cometido que se han propuesto es transversal y complejo de llevar a cabo y en el caso de las zonas rurales como en la que se encuentra en estas semanas implica trabajar «tanto con las mujeres como con los responsables de las comunidades; desarrollamos múltiples actividades para que identifiquen cuáles son las señales de trata, el proceso…».

La primera asignatura es que la gente conozca e identifique el problema, porque aunque el sistema legal lo persigue, «el machismo es muy consistente en Bolivia», se lamenta la profesora.

Testimonios desgarradores en las zonas calientes de trata de mujeres

Y añade: «Por eso estoy aquí, detectando y estando en las zonas calientes de trata. El año pasado estuve en Perú, ahora en Bolivia e iré rastreando los marcos legislativos y las realidades que hay, así como la sensibilidad social a este problema y con las violencias a las mujeres en general».

Los testimonios que recoge «son desgarradores; la multitud de mujeres que ido conociendo, ¡cómo normalizan la violencia!», cuenta Vicenta Rodríguez. «La mayoría de las mujeres con las que he hablado habían vivido violencia por parte de sus parejas, a veces en situaciones muy extremas y otras normalizando como que eso formaba parte de su vida».

Como ella misma dice, «una experiencia extraordinaria, muy lejos del contexto académico» y que tras Bolivia la llevará a Chile y Colombia.

Mar G. Illán

Mar G. Illán

Periodista talaverana de nacimiento y corazón, casi toda mi carrera periodística ha sido en mi amada Toledo, cuna profesional y muralla. Militante del periodismo local y regional, licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, periodista política durante más de tres décadas y entrevistadora semanal (más de 1.000 entrevistas publicadas). Directora de ECOS desde 1995 y de encastiillamancha.es desde su aparición, con el mismo equipo de ECOS, en 2011, también pasé por ABC y El Día de Toledo. Escribí “Juan Ramón Amores, un idilio con la vida (un desafío contra la ELA), y coautora y codirectora de libros editados por ECOS como «Alimentos de Castilla-La Mancha», «100 encantos en Castilla-La Mancha», o «Diccionario enciclopédico de la Provincia de Toledo», entre otros.

Redes sociales:

(Visited 72 times, 1 visits today)