En la madrugada de este viernes 14 de marzo será posible observar un eclipse total de Luna, llamada Luna de Sangre por su tono rojizo, que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial.
Este tipo de eclipses ocurren cuando se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa. A diferencia de los eclipses solares, los lunares pueden verse sin protección y desde amplias regiones del planeta.
De manera parcial se podrá ver en el este de la península y en las Islas Baleares. La Luna se pondrá antes de que finalice el eclipse (sale a las 19:20 y se pone a las 7:33).
El eclipse parcial empieza oficialmente a las 6:10 horas y acaba a las 9:48 horas, mientras que el eclipse lunar total arranca a las 7:26 y termina a las 8:31 horas.
En las cinco capitales de Castilla-la Mancha, tal y como se aprecia en el mapa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el tramo horario en el que la Luna estará más opacada es el comprendido entre las 7:29 y las 8:32 horas.

Fases del eclipse parcial y total del 14 de marzo.
Fases del eclipse
- 4:57 – Comienzo del eclipse penumbral. La Luna entra en la zona de la penumbra, la parte exterior de la sombra de la Tierra, y comienza a oscurecerse con un efecto que aún es muy sutil.
- 6:09 – Comienzo del eclipse parcial. La Luna empieza a entrar en la umbra -la parte más oscura de la sombra de la Tierra- y comienza el eclipse parcial. Parece que al disco lunar le falta un “bocado”. Con prismáticos o telescopio, se observa cómo esa parte del satélite que está dentro de la umbra se ve muy oscura.
- 7:26 – Comienzo de la totalidad. La Luna completa está en la umbra de la Tierra y se tiñe de rojo cobrizo. Se recomienda el uso de prismáticos o telescopio para una mejor observación. En España central y occidental, la totalidad comienza con la Luna a punto de ponerse, al filo del amanecer; por eso, para ver este eclipse total lunar en esa parte de la Península, habrá que tener un horizonte limpio de obstáculos -montañas, edificios, árboles- hacia el oeste. En el este y Baleares, será imposible, ya que el satélite ya se habrá puesto.
- 8:31 – Final de la totalidad. La Luna empieza a salir de la umbra y el color rojo se desvanece. El “bocado” lunar comienza a aparecer en el lado opuesto. La Luna ya se ha puesto hasta en la parte más occidental de España (las islas Canarias): en ningún punto del país será visible la parte final del eclipse.
- 9:47 – Final del eclipse parcial. La Luna entera vuelve a quedar en la penumbra de la Tierra, de modo que su oscurecimiento es ya muy sutil.
- 11:00 – Final del eclipse penumbral.
Consejos para observar el eclipse
- Buscar un horizonte despejado. Debido a que la Luna estará muy baja en el horizonte durante el eclipse, lo ideal es ubicarse en un lugar con vistas despejadas hacia el oeste. Miradores, colinas o zonas elevadas son ideales para evitar obstáculos como edificios o montañas.
- Consultar la meteorología. La visibilidad del eclipse dependerá mucho del estado del cielo. Según la previsión, la nubosidad será abundante en la mayor parte de la Península, por lo que resulta esencial elegir una zona con cielos despejados.
- Usar prismáticos o telescopio. Aunque el eclipse es visible a simple vista, el uso de prismáticos astronómicos o un telescopio permitirá apreciar mejor los tonos rojizos de la Luna, sobre todo cuando se halle cerca del horizonte.
- Preparar la observación con antelación. Dado que la fase más espectacular del eclipse ocurre cerca del amanecer, es recomendable madrugar y estar preparados al menos 30 minutos antes del inicio del eclipse parcial.