fbpx
viernes, 18 de abril de 2025
Monasterio de Bonaval Retiendas
Monasterio de Bonaval Retiendas
Tesoros de Castilla-La Mancha - 03 enero 2025

El Monasterio de Bonaval fue fundado en la segunda mitad del siglo XII (1164) por un grupo de frailes procedentes del monasterio de Balbuena (Valladolid) con la finalidad de extender la Orden del Cister por las tierras al sur del Sistema Central.

Después de once años de estancia en la zona, el rey Alfonso VIII, en 1175, confirmó la propiedad a los monjes. Con ello el Monasterio se establecía en unas tierras compuestas por un valle fértil regado por el río Jarama con abundantes bosques y pastos para proporcionar madera, carbón y alimento para el ganado, además de canteras de piedra cercanas –piedra de Tamajón- para construir el monasterio.


Los restos que actualmente subsisten datan del siglo XIII. Se hicieron varias reformas en el siglo XVII y finalmente fue abandonado por los monjes en 1821, pasando a manos privadas.

Capiteles Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Capiteles Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Declarado BIC

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992, siendo restaurado y acondicionado para su visita por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 2018.

Del conjunto monacal se conserva el ábside, la sacristía, el crucero y la nave meridional de la iglesia, además de algunos muros de otras dependencias.

Bóveda Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Bóveda Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

La iglesia

Construida sobre una primitiva capilla levantada probablemente en el último cuarto del S. XII, a ésta se le adosaron otras dos, la capilla central y la capilla del Evangelio. Los muros de la iglesia son de sillería de piedra caliza procedente de canteras locales, con cubiertas de crucería en las naves y de cañón en el crucero. En el paramento conservado se puede apreciar la pureza de líneas y la escasa ornamentación, propia de la arquitectura cisterciense.

Iglesia Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Iglesia Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Ábside de la iglesia

La cabecera del templo está formada por tres capillas absidiales. Se evidencia así, el momento artístico de transición dentro del propio gótico. En su momento tuvo tres ábsides, los laterales cuadrangulares y el central hexagonal con bóveda nervada, y contrafuertes escalonados en los vértices que delimitan tres paños. En cada uno de ellos se abren largos ventanales con arcos apuntados que apoyan sobre columnas esbeltas y capiteles vegetales con decoración exterior de puntas de diamante.

Abside Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Abside Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Portada de la iglesia

Al exterior se conserva la puerta del brazo del crucero, de composición románica abocinada, y está compuesta de cuatro arquivoltas de bandas paralelas y guardapolvos decorado con puntas de diamante, muy abocinadas, que apoyaban sobre cuatro columnas y capiteles con decoración vegetal. Sobre la puerta se abre un gran ventanal descentrado, de arco apuntado con el exterior decorado con arquillos ciegos y en su interior dos arcos apuntados, posiblemente con un óculo en el centro.

Portada Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Portada Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Cuerpo saliente y sacristía

El cuerpo saliente a modo de torre está situado junto a la portada, acoge la escalera de caracol, iluminada por tres saeteras que da paso al piso superior.

La sacristía es de planta rectangular, orientada al este y adosada al ábside del norte con cubierta con bóveda de cañón.

Sacristía Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Sacristía Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Escalera Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Escalera Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Visita

El Monasterio de Bonaval se encuentra situado en el término municipal de Retiendas, a 1,8 km al oeste de este municipio. Se accede al mismo siguiendo la carretera GU-CR4 en dirección al Embalse del Vado. El parking está ubicado en Retiendas y se accede al monasterio por un camino, por tanto es recomendable zapato y ropa cómoda y llevar comida y bebida porque el Monasterio está ubicado en plena naturaleza.

Cuerpo Saliente Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

Cuerpo Saliente Bonaval Foto: cultura.castillalamancha.es

La visita general tiene un precio de 2 euros con guía, y la reducida 1 euro. Niños menores de 8 años e investigadores autorizados tienen entrada gratuita.

Para grupos especiales (escolares, asociaciones y/u otros) es necesario realizar la solicitud de visita al yacimiento a través del correo red.arqueologica.clm@tragsa.es. Desde dicho correo se pondrán en contacto con los interesados especificando los detalles de la visita (día, hora, etc.).

Desde el 17 de enero se puede volver a visitar este monumento. Se puede reservar de manera on line:

https://ventaenlinea.castillalamancha.es/ventaenlinea/publico/reserva/monasteriobonaval

o en el teléfono 925 28 95 46   (lunes a viernes de 9:30 a 13:00)

HORARIOS

HORARIO DE INVIERNO

De enero a mayo / octubre a diciembre
Viernes| de 10:00 a 14:00
Sábados y festivos | de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00
Domingos| de 10:00 a 14:00

HORARIO DE VERANO

De junio a septiembre
De viernes a domingos y festivos | de 9:30 a 14:00

Cerrado | lunes, martes, miércoles y jueves no festivos

Ernesto Morán
Ernesto Morán

Licenciado en Periodismo y Comunicación Integral en la Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Complutense en 2002. Comencé en el mundo del deporte junto a grandes redactores deportivos como Gaspar Rosety y Ángel González Ucelay en Somosradio y Radio Intercontinental. Desde 2007 dejé mi Madrid natal para ser un guadalajareño más, primero en la Cadena Cope y Popular TV, realizando cobertura de informativos, magacine y deportes y llegando a participar en el Tiempo de Juego con Paco González y Pepe Domingo Castaño para narrar al Deportivo Guadalajara en su sueño de Segunda División. Desde 2016 me embarqué en el programa Ancha es Castilla-La Mancha de Castilla-La Mancha Media para recorrerme Guadalajara y contar historias de esta maravillosa provincia. Entremedias he participado en diferentes medios como Guadalajara 2000, Guadanews, he presentado eventos, he llevado la comunicación de entidades y ayuntamientos como el de Yunquera de Henares. Por tanto he estado en prensa, radio y televisión, y si algo pasa en Guadalajara o en su provincia os lo cuento aquí en Enclm desde hace unos meses.

Redes sociales:

(Visited 211 times, 1 visits today)