fbpx
sábado, 29 de junio de 2024
Autoridades asistentes al Seminario Internacional de Seguridad y Defensa.
Autoridades asistentes al Seminario Internacional de Seguridad y Defensa.
Seminario Internacional de Seguridad y Defensa en Toledo - 26 junio 2024 - Toledo

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en la inauguración en Toledo del XXXVI Seminario Internacional de Seguridad y Defensa ‘La percepción de las amenazas y las respuestas en el marco de la OTAN’, ha abogado por que la UE «suavice las normas fiscales para llegar al 2% en defensa.

En el Seminario, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos (APE), el consejero ha participado junto al almirante Juan Francisco Martínez, secretario general de Política de Defensa (Segenpol) y el secretario general de APE, Miguel Ángel Aguilar. Allí, ha estado acompañado por el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; la delegada provincial de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Toledo, Silvia Fernández, y la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco.


«Consenso político» de ámbito nacional

En su intervención, Ruiz Molina ha abogado por alcanzar un consenso político a nivel nacional que refuerce las capacidades operativas en materia de defensa, que “va a suponer un importante esfuerzo presupuestario, al dejar abierto el debate sobre el incremento del gasto hasta un 2 por ciento del Producto Interior Bruto”. Un incremento que, según Ruiz Molina, va a contar con el apoyo de la sociedad, ya que “hay un gran consenso sobre la necesidad de reforzar las capacidades operativas de nuestras Fuerzas Armadas”, con el objetivo, según ha añadido de “garantizar la paz, la seguridad, la libertad y los derechos humanos, que sustentan nuestra democracia”.

El consejero ha señalado que un aumento en el gasto en defensa es una “decisión estratégica”, que garantiza nuestra seguridad y defensa en el marco de Europa, además de una oportunidad de “generar empleo y riqueza en el conjunto de España pero también en Castilla-La Mancha, que cuenta con industria de este sector en Albacete; así como para desarrollar una tecnología de doble uso, tanto civil como militar, y de impulsar la innovación”, una de las principales palancas en el desarrollo de la economía del futuro.

Juan Alfonso Ruiz Molina y Miguel Ángel Aguilar, durante el seminario.

Juan Alfonso Ruiz Molina y Miguel Ángel Aguilar, durante el seminario.

Excluir el gasto de defensa de las reglas fiscales 

También, ha remarcado que en el cálculo de las reglas fiscales debería excluirse el gasto de defensa, como otros gastos como la transición verde o la transformación digital que son palancas fundamentales para el crecimiento de la economía europea, nacional y regional, ya que “es incompatible fomentar esas políticas económicas y estar sujeto a unas reglas fiscales que son contraproducentes para otras políticas que queremos desarrollar”.

La ciberseguridad, clave en la estrategia del Gobierno de Castilla-La Mancha

El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha valorado el título que este año se ha elegido para centrar el seminario, “no solo por poner sobre la mesa el convulso contexto geopolítico internacional que estamos viviendo, sino también por los riesgos, cada vez más crecientes, en materia de ciberataques y amenazas híbridas”, ha indicado.

En este sentido, el consejero ha explicado que hacer frente a la amenazas cibernéticas no es un trabajo solo del Ministerio de Defensa, al contrario, se trata de un trabajo conjunto y coordinado que se debería realizar en todos los niveles de la Administración, junto al sector privado y la población en general, y ha añadido que cuando mejor preparamos estemos para hacer frente a las amenazas, mejor estaremos para crear las condiciones de confianza y seguridad para hacer un uso más óptimo de las nuevas tecnologías.

El consejero ha resaltado la ambiciosa estrategia que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, se está desarrollando, “utilizando patrones de Inteligencia Artificial, con una inversión de 16 millones de euros”. Una estrategia que, ha concluido, apuesta por su carácter preventivo, incrementando la capacidad de la Administración para detectar, a priori, posibles ataques, y adelantar así las acciones para contrarrestarlos.

Por último, el secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos, Miguel Ángel Aguilar, ha resaltado que la trayectoria de este seminario ha dejado claro que “es posible la creación de un interés por seguir los asuntos de la Defensa y las Fuerzas Armadas con rigor, prestando atención de manera inteligente a todos los asuntos que tienen que ver con esto, y que en los medios de comunicación haya periodistas capaces y formados para añadir el interés que tienen estos temas”.

(Visited 44 times, 2 visits today)