fbpx
viernes, 25 de abril de 2025
mildiu
Manchas de mildiu en hojas de viñas.
En el Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones - 24 abril 2025 - Toledo

El Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha advierte en su último número sobre la posible aparición de mildiu en el viñedo de la región.

Indican que este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, sobre todo, al principio del ciclo. Su desarrollo y propagación dependen de la pluviometría y la temperatura.


En Castilla-La Mancha, los años con primaveras lluviosas y temperaturas superiores a 12º C y 1-2 días de lluvia consecutivos pueden hacer que las oosporas germinen, iniciándose así el periodo de incubación de la contaminación primaria.

Condiciones de temperatura y humedad favorables

A su vez, las oosporas del hongo, que provienen de la fase invernal, deben estar maduras para lo que se deben haber dado condiciones de temperatura y humedad favorables.

Si esto se ha producido, al final de este período aparece en el haz de la hoja una zona de color verde-pálido (mancha de aceite) que se corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina, si el tiempo es húmedo.

Para que se produzca la contaminación secundaria deben de darse varios factores a la vez, como es la presencia de conidias (pelusilla blanca) y lluvia o humectación de las hojas superior a 2 horas.

La temperatura es un factor limitante para el desarrollo del hongo, con temperaturas inferiores a 12 ºC se impide la maduración de las oosporas y con temperaturas superiores a 30 ºC inhiben el poder germinativo de las conidias.

El viento fuerte favorece la diseminación o dispersión de las conidias y el laboreo del terreno cuando la planta se encuentra en estado de floración facilitan el ataque del hongo.

Los síntomas en racimos se manifiestan por curvaturas en forma de “S” y oscurecimiento del raquis y posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados.

Estrategia de lucha

La estrategia de protección consiste en establecer el momento adecuado para el tratamiento, teniendo en cuenta la acción de los productos fitosanitarios a emplear, de tal forma que se impida o detenga la germinación de las zoosporas, es decir, la lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto, sistémicos o penetrantes.

Para la realización del primer tratamiento podrá esperarse a la aparición de las primeras manchas, siempre que se vigilen los viñedos de forma constante para detectar su aparición, ya que éstas se presentan generalmente de forma aislada sin causar daños.

Sin embargo, si en las proximidades de la floración existen condiciones favorables se aconseja realizar un tratamiento con un producto sistémico en el inicio de floración, ya que el período floración-cuajado es el más sensible, pudiendo ocasionar la pérdida total del racimo. A partir del envero el racimo deja de ser sensible a la enfermedad.

Tratamientos contra el mildiu

Los productos sistémicos, penetrantes y de fijación a las ceras cuticulares tienen acción de parada o de stop, aunque su mejor comportamiento se obtiene utilizándolos preventivamente.

Esta acción de parada es útil en determinadas ocasiones, como, por ejemplo, en el caso de una tormenta que se haya producido sin estar tratado el viñedo y ha ocasionado una contaminación del hongo.

Con independencia del tipo de producto utilizado es de suma importancia mojar bien todos los órganos de la cepa, empleando maquinaria adecuada y la dosis recomendada en la etiqueta.

Antonio Gómez Olmos
Antonio Gómez Olmos

Redactor de temas agro. Madrileño de nacimiento y formación y manchego de adopción. Es en Castilla-La Mancha donde, a principios de este siglo, se especializó en información del sector primario

Redes sociales:

(Visited 62 times, 38 visits today)