No es fácil tener hueco propio en la Semana Santa de Toledo, declarada de Interés Turístico Internacional, la ciudad de los 5.000 cofrades y Patrimonio de la Humanidad… Pero la Cofradía de la Caridad lo tiene. Es la más antigua del mundo, casi un milenio de edad. Fue fundada en plena Edad Media, en el año 1085, el año en el que Alfonso VI tomaba Toledo y se encontró muerte y desolación cuando entró en la ciudad.
Cuentan que el rey Alfonso VI y su gobernador general, que era Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador), se reunieron con los capitanes Antonio Téllez y Suero Gómez para estudiar cómo dar «eclesiástica sepultura» a los difuntos, y en alianza con el arzobispo de Toledo formaron una cofradía que tomó el nombre de la Santa Caridad.
La Cofradía de Santa Caridad
Fue, por lo tanto, voluntad real que naciera para auxiliar a los heridos en el combate y acompañar a los condenados a muerte con ayuda espiritual o dar cristiana sepultura a los fallecidos en la batalla, a los ahogados, muchos de ellos en el río Tajo, y a los ajusticiados. Desde entonces se ha convertido en uno de los símbolos de la Semana Santa de Toledo, que es como decir de la Semana Santa de todo el mundo, porque en la Ciudad Imperial se guardan esencias universales que siguen congregando el interés de decenas de miles de visitantes de todo el mundo cada año.
Su Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres es una talla románica datada a finales del siglo XIII o comienzos del XIV. Los más de 250 cofrades de la Santa Caridad salen en procesión cada Martes Santo a las 22.45, desde la iglesia de las Santas Justa y Rufina, sede canónica de la cofradía, hasta el “Pradito de la Caridad». Llegan en silencio, acompañados por un tambor y rezan por los allí sepultados, en el actual Paseo del Carmen, no lejos del Museo de Santa Cruz. Se conserva una placa que lo recuerda.
El Greco fue cofrade de la Santa Caridad
Gran parte de su patrimonio, desde documentos a hábitos, se perdió en un incendio ocurrido en 1525; de hecho, el libro más antiguo que conservan es de mediados del siglo XVI. En uno de estos libros figura inscrito Domenicos Theotocopoulos, El Greco, que fue cofrade de la Santa Caridad. Entre sus privilegios estaba el de acompañar en los enterramientos de los reyes (cuando Toledo era capital) y de arzobispos y cardenales (que continúa).
Guía de la Semana Santa de Toledo 2025: procesiones, horarios y recorridos
Otras noticias de la Cofradía de la Caridad
Un toledano y la cofradía más antigua del mundo, junto al Papa Francisco
Toledo: la Caridad, la cofradía más antigua de España, el paño que cubrió el cadáver del Greco…