fbpx
jueves, 17 de abril de 2025
productos regionales
Exposición de productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha.
El consejero de Agricultura advierte de “daños colaterales” - 09 abril 2025 - Toledo

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha indicado que, por lo que respecta al sector agroalimentario, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha mostrado su preocupación no solo por la imposición de los aranceles, sino también por los posibles “daños colaterales que pueda tener por la afectación que tiene en otros sectores y en otros países incluso, en cuanto al mercado que están utilizando en estos momentos y que pudieran ocupar mercados que el sector español está utilizando más allá del ámbito de los Estados Unidos”.

En ese sentido, el consejero, en una reunión en Toledo con diversos representantes del sector primario de la región, ha explicado por un lado que el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha vende al mercado estadounidense 130 millones de euros en producción alimentaria, “por lo tanto suponen una importancia relativa porque son 3.658 los millones que se han exportado desde Castilla-La Mancha al resto de países”.


Castilla-La Mancha creará un observatorio sobre los aranceles de Trump y actuará con «microcirugía» en cada sector

Vino

Por otro lado, ha subrayado que el sector viene trabajando desde hace tiempo en la diversificación de los canales de venta a diferentes países. Un ejemplo al respecto es el vino, que en estos momentos exporta a más de 147 países, “aunque eso no es óbice para que no tengamos esa preocupación lógica que el sector manifiesta”.

Martínez Lizán ha continuado explicado que todos los sectores no se verán afectados de la misma manera.

Queso manchego

En ese sentido, el queso manchego es uno de los que pueden tener una incidencia directa “pero confiamos que, al igual que ocurrió en la anterior ocasión, se pueda sortear esa afección, ya que lejos de tener una repercusión negativa en la venta del queso, incluso se pudieron superar”.

Aceite de oliva

Otro de los productos que ha analizado el consejero ha sido el aceite de oliva. Al respecto ha explicado que Estados Unidos produce muy poco aceite en relación al nivel de consumo que tienen, de hecho, e importa el 98 por ciento de todo el consumo que tiene, que en estos momentos asciende a 350.000 toneladas aproximadamente.

“Por tanto, no pueden tener una dinámica de desarraigo del consumo que están teniendo hasta estos momentos y por tanto tenemos que ser precavidos a la hora de ofrecer un producto que, en este caso y con la bajada del precio que ha tenido a nivel nacional por la producción que ha habido, puede suponer una minoración en las consecuencias negativas que pudieran tener estos aranceles”, ha señalado.

“Más prudencia que preocupación”

En cualquier caso, el consejero ha mostrado preocupación, pero sobre todo ha pedido “más prudencia que preocupación en el sentido de que hay que trabajar todos unidos porque solo unidos podremos salir de esta coyuntura” que puede ser cambiante.

En ese sentido, Julián Martínez Lizán ha destacado que lo que adquiere importancia es el mensaje que se traslada tras esta reunión, en la que teniendo en cuenta la sensibilidad de todas las partes afectadas, “tenemos un mensaje claro para empezar a trabajar en la dinámica de la comunidad autónoma, que trasladaremos al Ministerio, pero sobre todo a la Unión Europea que es quien tiene realmente la capacidad de negociación”.

Guerras comerciales

El consejero ha pedido con contundencia que los sectores agroalimentarios queden al margen de las guerras comerciales, “porque estamos hablando de alimentación y estas cuestiones solo van a afectar a las clases más vulnerables, que son las que van a terminar pagando caros unos productos que no deberían de estar en esa mesa de intercambio de acciones comerciales”.

Por último, ha destacado la importancia de la negociación que lleve a cabo la Unión Europea para que «sea contundente, pero respetuosa también por lo que puede suponer en ese intercambio de relaciones que podemos tener con las producciones agroalimentarias, con un sector que produce a la intemperie y padece los rigores climáticos y comerciales. Por tanto, este es nuestro mensaje: que se respete un trabajo importantísimo de una parte de la sociedad como es el sector agropecuario y que reine la cordura para no perjudicar a un sector productor importante ni tampoco a los consumidores».

Antonio Gómez Olmos
Antonio Gómez Olmos

Redactor de temas agro. Madrileño de nacimiento y formación y manchego de adopción. Es en Castilla-La Mancha donde, a principios de este siglo, se especializó en información del sector primario

Redes sociales:

(Visited 144 times, 1 visits today)