Formado, informado y políglota, apasionado y conocedor de la historia y la literatura, documentado en el pasado de España como pocos ciudadanos del país y atrapado por la magia de esta ciudad legendaria, histórica, monumental, imperial y artística que es Toledo. Esta ciudad y sus costuras casan bien con los rasgos de la personalidad de Erwan de la Villèon, el joven consejero delegado de Puy du Fou España, a quien la empresa francesa de parques históricos más premiados del mundo encargó hace nueve años encontrar el mejor lugar para exportar el modelo de Francia a otros países de Europa. Y lo hizo en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Lo que entonces no imaginaba seguramente es que sacar el proyecto adelante le supondría pelear tantas batallas como las vividas por el histórico lugar que les iba a coger y con el que se ha fundido para siempre intelectual, emocional y humanamente. Extrovertido y apasionado, el CEO francés supervisa cada detalle, participa en los guiones de los espectáculos y hasta actúa en ellos ocasionalmente… De lo que viene de camino, de los sueños pendientes y de los momentos en los que todo parecía perdido, habla Erwan de la Villéon en esta entrevista con ENCLM.
La duda primera fue si España o Italia. Ganamos los hispanos. Y la competición interna, no menos reñida, se la llevó Toledo. Fue un parto largo, lento y por momentos extenuante . Pero «el Puy du Fou», como lo llaman los toledanos, es ya una realidad propia que han visitado en 2024 a más de 1,4 millones de personas. El Ayuntamiento les ha concedido la Medalla de la Ciudad y el público el favor de su aplauso permanente.
Corazón, reflexión y fantasía, la fórmula de Puy du Fou
¿Cuál es la fórmula, la alquimia que hay detrás de la selección de cada espectáculo en Puy du Fou?
Recuerdo que en una de las primeras entrevistas que me hiciste hablé de una mezcla sutil entre corazón y razón. El corazón como soporte de las decisiones vitales, algo que te quiere llegar al fondo del alma. Y añadimos su parte de fantasía, de ligereza… ¿Cómo elegimos el próximo espectáculo? Porque falta en el gran fresco y porque nos gusta…
Cuando encuentras una idea que te convence intelectualmente y te llega emocionalmente…
Sí, ambas cosas a la par. El punto de encuentro entre la reflexión y la intuición.
¿Cuál es el secreto mejor guardado de Puy du Fou?
Ja, ja, ja… Lo que te pregunta todo el mundo es cómo hacen Colón y compañía bajo el agua (en el espectáculo El sueño de Toledo). Y yo respondo: ¿cómo sabéis que es agua…? No está demostrado. Quizás el mayor misterio, pero en el sentido de que es imposible explicarlo, es cómo se puede mantener el espíritu infantil al mismo tiempo que una gran profesionalidad. No es que no quiera desvelarlo, es que no sé bien por qué…
¿Tu personaje favorito de la historia de España?
Isabel la Católica. También Carlos V.
¿Es cierto que guionizas parte de los espectáculos?
Claro que guionizo.
Acabáis de recibir la Medalla de la Ciudad de Toledo, ¿qué ha significado para el proyecto?
Representa muchísimo, es el privilegio de una ciudad como Toledo. Es una medalla que te conceden los vivos y los muertos; los vivos, que son gente de gran valor, que nos han acogido con cariño, y los muertos, que son personajes gigantes que han pasado por aquí. De alguna forma, con esta medalla la historia de España te inviste caballero.
¿A quién del tiempo presente le daría Puy du Fou una medalla de oro?
Bote pronto se la daría a dos personas. A don Juan Miguel Ferrer, que era el deán de la catedral, que es una persona discreta, sabia, sutil, espiritual y al que respeto enormemente. Y a Jesús Carrobles, que conoce todo y tiene la capacidad de mezclar lo histórico, con lo arqueológico, la leyenda, las anécdotas, la tradición… ¡Todo!
¿Alguna espina clavada o sueño pendiente te cumplir?
Llegué solo y ahora es el sueño de más o menos 2.000 personas que gravitan todos los días en torno a Puy du Fou. Estoy a la cabeza de un equipo formidable que es una maravilla. En cuanto a las expectativas del inversor, los números han sido mucho peores de lo previsto inicialmente, por el Covid. Pero ahora son mucho más esperanzadores y tenemos la suerte de que entienden que esto, al igual que Roma, no se hace en un día. Todo lo que ganamos lo reinvertimos. Me quedan muchos sueños y uno en particular…
¿Cuál es ese sueño?
¡Roma! ¡Roma…! España fue la provincia romana por excelencia, le dio al imperio emperadores como Trajano o nombres como Séneca y dentro de esta península Toledo tuvo su circo, sus tradiciones y sus mártires. Ocho siglos de Roma que son la cimentación de nuestra civilización y superespectaculares.
¿Un espectáculo sobre Roma es el primer sueño pendiente que vas a cumplir? ¿Será pronto?
No, lamentablemente no, porque no voy a hacer “romita”, voy a hacer Roma con dos… pulmones. Y para eso tiene que venir mucha gente y llenar un poco las arcas, porque es una inversión enorme.
Pero lo veremos…
Sí, lo veremos.
«Llegué solo y ahora es el sueño de más o menos 2.000 personas que gravitan todos los días en torno a Puy du Fou»
«Vamos a intentar atraer al público de Córdoba, Málaga y Sevilla»
¿Cómo ha evolucionado el público que viene a Puy du Fou?
El 40% procede de Madrid, un 25% de la zona de Toledo y el resto de las otras zonas de España. Por ahora vienen pocos extranjeros, aunque nos empezaremos a dirigir al público hispanoamericanos. También hemos abierto corredores en Valencia, de dónde han venido más de 60.000 personas; vamos a empezar a hacer el mismo trabajo dirigido a Córdoba, Málaga y Sevilla.
En cuanto a la sociología del visitante, es híperdiversa y eso me encanta: poder adquisitivo tanto bajo como medio y alto. Hay bastante gente mayor que viene con sus nietos, pero el grupo típico es de cuatro personas, que son dos padres y dos hijos o dos parejas que vienen al espectáculo de noche. Puy du Fou es una sociedad hípersegmentada, donde te encuentras con todo el mundo. Eso solo pasa en la iglesia -ya no tanto-. En el fútbol -pero con más población masculina- y en Puy du Fou.
¿Cómo ha sido la convivencia con Toledo, su sociedad, instituciones, cultura…?
Al principio, escepticismo, que lo entiendo perfectamente. Luego la gente decía… a este tío se le ve que quiere a nuestra tierra y nuestras tradiciones, no viene a agarrar el dinero e irse. He visto mucha simpatía y mucho cariño.
De la UVI a Puy du Fou, un sueño cumplido antes de morir
¿Crees que los toledanos ya sienten Puy du Fou una cosa suya?
Creo que sí. Recuerdo que en 2021 estuve con mis padres en el parque y le pedí a una señora que nos sacase una foto. Nos preguntó de dónde éramos y contestamos que de Francia. Y ella insistió: ‘¿habéis venido a pasar el día? Espero que os guste, porque esto es muy nuestro’. Podría escribir un libro de frases bonitas y testimonios que hemos recibido. El segundo año una señora nos escribió para decirnos que su hijo autista, incapaz de quedarse quieto, se quedó ojiplático y boquiabierto -dos palabras españolas que yo aprendí ese día- durante los 20 minutos de El sueño de Toledo… Otra señora que estaba en la UVI y recibió la visita de sus hijos de Colombia para despedirse y quisieron venir… Llegaron en una ambulancia… Después nos contaron que ver El Sueño de Toledo hizo que el ambiente de muerte que reinaba en esa casa fuera finalmente una separación más pacífica y de luz de su madre, que se llevó la pulsera de Puy du Foy y la tuvo puesta hasta su fallecimiento dos meses después de la visita al parque.
¿El peor momento fue aquel incendio de junio de 2022? ¿Llegaste a temer lo peor?
No es que llegué a temer lo peor, es que aquel día vi lo peor… Lo que pasó no es normal, con viento de 60 kilómetros por hora. Ocho horas después de iniciado el incendio, el coordinador general de los bomberos me dice que se van para casa porque con ese viento le va a costar la vida de un piloto y me dice “lo siento”… Era mi última esperanza. Yo peleaba en mi cabeza contra la frase bíblica de si ves caer en un día la obra de tu vida y al día siguiente la vuelves a construir, serás un hombre, hijo… Pensaba: no me pongas a prueba, Señor. Nos salvamos por los pelos… Por la Virgen… Dos minutos de lluvia que no estaban en ningún radar, cae la mundial, se apagaron las llamas y se calmó el viento.
Tú eres un hombre de fe y estás convencido de que aquello fue un milagro…
Yo soy un hombre de fe y estoy convencido de que fue un milagro y la gente que no es de fe me dijo que lo que pasó era inexplicable. Otro momento duro fue cuando un hombre murió en el parque y nuestra enfermera lo desfibriló. Volvió seis meses después a rendir homenaje al parque. Hay cosas que se viven aquí que son de una intensidad que no tiene nada que ver con el ocio, la satisfacción de la gente o el dinero que puedas ganar. Es, en el fondo, para lo que estamos.
Experiencias que, imagino, te construyen como persona…
Sí. O comulgar con el público cuando cada noche aplaude en pie durante cuatro minutos al acabar El sueño de Toledo. O cuando tienes la suerte que yo tengo, de poder actuar dos veces al año, y recibes este aplauso… ¡te prometo que es para llorar!
Entiendo que el peor momento entonces fue el incendio…
No, no fue el peor, porque al final el incendio terminó bien. El Covid fue duro, ¿eh? No estaba en ningún radar, íbamos viento en popa, habíamos estrenado el espectáculo de noche meses antes, todo el mundo decía ¡que bonito…! Teníamos 80.000 entradas en preventa y el 5 de marzo nos dicen… ¡Cortina! Había que cerrar… Tú trabajas durante cinco años, con mil personas para llegar a la apertura el 27 de marzo… ¡Llegábamos…! Pero no vino nadie, había cierre perimetral… Gestionar esa amargura fue muy difícil. Hay un equipo que no viene a medir el tiempo, cobrar su sueldo y ya está… es un equipo del que emana un gran fuerza y cuando uno se desanima pues está el vecino para animarlo. Eso es potentísimo.
«Fue muy difícil gestionar la amargura de tener que cerrar por el Covid cuando todo estaba listo para abrir… ¡después de cinco años de trabajo!»
¿Te has arrepentido alguna vez de haber venido a Toledo? Porque el parto costó…
Nunca. Pero sí que puedo decir que he vivido dos vidas en estos nueve años desde que llegué. También es una experiencia vital que me llevaré siempre. Si mañana me fuera a Francia, Toledo no sería nunca simplemente un recuerdo como una etapa más… Ha sido un parto, una etapa fundacional.
¿Cuál ha sido la experiencia más bonita vivida estos años, el mejor recuerdo?
(Se queda pensativo y resopla…) ¡Ha habido tantos! Me costaría elegir uno. El día del milagro, cuando el incendio, Se habían quemado 3.000 hectáreas, evacúas a 2.500 personas del público, 204 aves, los bueyes, las ovejas… Te quedas solo… La policía te echa de tu propia finca y ves a los bomberos y la solidaridad de la gente… ¡Es para llorar…! El Colegio Mayol acogió a las aves y a los jinetes, con sus 50 caballos; los vecinos te abren su casa para que vayan tres parejas de bueyes a reventarles el jardín… Fue increíble…
El rey Felipe, ¿próxima visita ilustre a Puy du Fou?
¿Alguna visita que te haya impactado entre las personas famosas e ilustres que han venido?
Hay una visita que no he recibido… ¿Sabes quién es? Me lo dijo la semana pasada, en Fitur. Me preguntó cuándo abrís y le dije, el 8 de marzo, señor. El Rey lo conoce perfectamente; ya lo vimos varias veces, incluso vino su equipo de seguridad, pero nunca se concretó. Evidentemente me gustaría que viniera, por el símbolo que representa Puy du Fou, que es de todos, un símbolo magníficamente encarnado por el rey Felipe.
¿El Rey?
Sí… Me dijo, lo tengo pendiente, iré. Cuando quiera, señor.
¿De quienes han venido, quién te impactó más?
Zidane, porque es un héroe de mi infancia. Pude tocar al del 3-0 contra Brasil. Ese día estaba con mi hijo, que tenía dos meses, y para no despertarle, Zidane, que es un señor, se agachó para hacerse una foto con él. Paula Echevarría me pareció súpermaja… Plácido Domingo, grande… Ha venido mucha gente de mucho talento, pero aquí son como los demás, niños. Pero las visitas que más me conmueven no son las de los famosos. Son anécdotas como un padre que viene y te dice que su hija, ¡con 9 años!, quiere que le compren las obras completas de Lope de Vega. La personalidad que nos visita es educada y dice cosas educadas, pero el niño no miente, el público no miente.
«Nos llevamos bien con los sindicatos, son importantes para nosotros»
Los sindicatos han criticado el trato recibido por algunos trabajadores de Puy du Fou y han hablado de incumplimiento de derechos laborales. ¿Qué tiene que decir? ¿Cómo está la situación?
Sí, hemos hablado. Desde el principio del proyecto hemos querido colaborar con los sindicatos y ellos con nosotros. En ese sentido, gratitud mutua…
Es cierto que al principio tuvieron muy buena acogida por las expectativas de empleo, se firmaron convenios, etc…
Ellos valoraban como ejemplar que el 99% del empleo fuera fijo y esa es la base de la relación, que es buena, sólida y franca. En los últimos meses quizás se han sentido descuidados y ellos nos han dicho, con razón, ojo hay que cuidar algunas cosas, no os olvidéis de nosotros. Pero lo hemos encauzado en poco tiempo y nos llevamos bien.
¿Han sido situaciones puntuales?
Claro… han sido situaciones puntuales. Hemos dicho `oido cocina’, lo recondujimos y nos llevamos bien; son importantes para nosotros. Porque lo que está clarísimo es que las polémicas por medios interpuestos no sirven para nada. Quiero hablar de las cosas de fondo, que ellos saben y nos lo reconocieron. Aquí hay un firme compromiso de mejorar año tras año las condiciones de vida de la gente. Y de eso se habla. El resto es literatura.
Las novedades de la temporada, a partir del 8 de marzo
El 8 de marzo abren puertas… ¿Qué novedades veremos?
Un espectáculo que hemos mimado mucho, que es grandioso y no solo por el tamaño del decorado, absolutamente deslumbrante: es también grandioso por la temática, que es muy emocionante. Intentamos que los espectáculos sean un abanico de emociones. Así, el del Cid Campeador es dramatúrgico, el de A pluma y espada es brillante; el de las aves representa el amor a la naturaleza y las ganas de volar… Baile , combate y volteo en El Misterio de Sorbaces. Ahora es una epopeya, un drama, la historia de un sacrificio, pero “superbonito”.
Más zonas verdes y caminos más anchos
¿Alguna novedad con respecto a las zonas verdes y de sombra?
El plan denominado Retiro 2030 es un proyecto para bajar hasta cinco grados la temperatura dentro del parque y este año hemos invertido un millón de euros en nuevos árboles y plantas. Y hemos ensanchado los caminos, porque cada ves es más numeroso el público que viene.
Puy du Fou abre temporada en Toledo con más zonas verdes y caminos más anchos
Hoteles en el parque en 2026
Otro de sus proyectos es abrir hoteles dentro del parque… ¿Cuándo y cómo será el primero?
Me encantaría que en la segunda parte de 2026 pudiéramos abrir las puertas de nuestro primer hotel. Son hoteles superdistintos, son espectáculos… El primero de ellos en realidad es un barrio entero con sus calles, sus cobertizos… ambientado en una época superrica de la historia de España, no es un hotel sin más… El plan es un primer hotel de 110 habitaciones. Si puedo, un segundo con horizonte de apertura en 2030 de otras 150 habitaciones y otro similar dos o tres años después…
El salto de Puy du Foy a Suramérica
¿Para cuándo Puy du Fou en América?
En Fitur tuvimos un encuentro con el ministro de Turismo de Brasil. Está enloquecido con el proyecto y vendrá a visitarnos en abril con el gobernador de Río de Janerio y el alcalde de Maricá, la ciudad al lado de Río y al otro lado de la Bahía, donde podríamos hacer nuestro proyecto. Están súperilusionados. He estado con los mexicanos. Aún no tenemos claro cuál será primero, si Brasil o México.
El salto de Puy du Fou a América del Sur: ¿primera apertura en Brasil o México?