fbpx
miércoles, 26 de junio de 2024
Informe de la Cátedra del Tajo sobre la suciedad en el río.
Informe de la Cátedra del Tajo sobre la suciedad en el río. Foto: Rebeca Arango.
Según un estudio de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss - 18 junio 2024 - Toledo

La presencia de espumas en el Tajo a su paso por Toledo se asocia a la alta contaminación proveniente del río Jarama, así como a aportes de nutrientes que se realizan en el propio río Tajo, según un estudio realizado por la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss, presentado hoy martes en Toledo por Beatriz Larraz, la directora de la Cátedra, y Raúl Urquiaga, investigador de la misma.

¿Por qué las espumas en el Tajo?


La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha terminado un extenso estudio que avanza en el conocimiento sobre la contaminación del río Tajo y las posibles causas de la presencia de espumas a su paso por la capital toledana. La investigación se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos registrados en las diferentes redes de control de calidad del agua, de los caudales circulantes y de los vertidos autorizados en el tramo entre la desembocadura del río Jarama en río Tajo y la ciudad de Toledo, recogiendo distintos días de presencia de espuma en esos años.

El estudio ha sido realizado por los investigadores e investigadoras de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss Beatriz Martín, Raúl Urquiaga, Beatriz Larraz e Irene Bernal. 

Dos partes

El estudio consta fundamentalmente de dos partes. Por un lado, se analizan las fuentes de contaminación del río Tajo a su paso por Toledo en relación con las concentraciones de nutrientes (amonio, nitratos y fosfatos). Por otro lado, a partir de la red SAICA (Sistema Automático de Información sobre la Calidad del Agua) y los días en los que se ha detectado presencia de espumas en el río a su paso por Toledo, se ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, considerando la presencia de amonio y fosfatos como indicadores indirectos de la presencia de tensoactivos (sustancias responsables de la formación de espuma en el agua en las zonas de turbulencia producida por los azudes).

Contaminación de las aguas del río Tajo en su paso por Toledo

El análisis de los datos de las redes Saica y Cemas (Control del Estado de las Masas de Agua Superficiales) reflejan unos niveles de contaminación muy altos por presencia de nutrientes, muy superiores a los valores de referencia establecidos por la normativa española. Así, el 74 % del tiempo (entre 2014 y 2021) el río Tajo en Toledo estuvo por encima del valor máximo permitido de amonio y de fosfatos. Se han encontrado valores de amonio 50 veces superiores a lo permitido y de fosfatos 25 veces superiores. Los nitratos superaron su valor máximo permitido en el 56 % del tiempo, alcanzando valores hasta del doble de lo permitido.

El análisis de los puntos de vertido autorizados de la cuenca del Tajo hasta que llega a Toledo indica que la principal causa de la baja calidad de sus aguas en este punto se encuentra en los aportes provenientes del río Jarama. El 92,2 % de los vertidos autorizados con carga orgánica considerable que soporta el río Tajo hasta Toledo provienen de este río. La práctica totalidad, el 87,4 %, provienen de depuradoras. Este escenario implica que, aproximadamente, las dos terceras partes del agua que circula por el río Tajo en Toledo proviene de vertidos autorizados con carga orgánica destacable (vertidos urbanos y vertidos industriales que no provienen de piscifactorías, sistemas de refrigeración y de centrales térmicas), si se vertiera el máximo autorizado.

El Tribunal Supremo rechaza el recurso de Valencia contra el Plan del Tajo

Comparando las concentraciones de nutrientes provenientes del río Tajo antes de la confluencia del río Jarama con las que provienen de este, se puede confirmar que el río Jarama es la principal fuente de la mala calidad en cuanto a fosfatos, amonio y nitratos. Sin embargo, el análisis de los puntos de control entre el Jarama y Toledo constatan que el río Tajo tiene otras fuentes de contaminación en su camino hacia Toledo que contribuyen a la degradación de la calidad del agua.

Presencia de espumas en el río Tajo a su paso por Toledo

Las causas de la presencia de espumas en esta investigación se han buscado analizando los datos quinceminutales de las estaciones de la red SAICA del Puente Largo (Jarama antes de su desembocadura) y en Safont (Tajo en Toledo). En el análisis de todas las variables se constata que:

  • La concentración media de amonio y fosfatos en el Tajo en Toledo es significativamente mayor, desde un punto de vista estadístico, durante los episodios de espumas que en la serie completa. Esto indica un origen claro de mayor contaminación en esos días. Las altas concentraciones de estos dos parámetros pueden estar relacionadas con los episodios de espumas en el río Tajo a su paso por Toledo.
  • El 83 % de los días con espumas, las concentraciones de amonio o fosfatos eran muy altas. El 96 % de los días con espumas (todos menos uno) las concentraciones de amonio o fosfatos superaron el límite de buen estado.
  • Los valores elevados de amonio y fosfatos parecen apuntar a un origen mayoritariamente urbano de los nutrientes. Los vertidos urbanos suelen contener tensoactivos que son los responsables directos de la generación de espumas. Por ello, la conclusión más probable es que los valores elevados de amonio y fosfatos en los episodios de espumas se deban a contaminación urbana. No obstante, sería necesario contar con datos de presencia de tensoactivos en agua, con el fin de confirmar de forma definitiva el origen urbano o industrial de dicha contaminación.
  • En los días de espumas, el río Jarama presenta una alta concentración de amonio. Sin embargo, la alta concentración de fosfatos en Toledo no se corresponde con los valores del Jarama. Esto reafirma la presencia de fuentes puntuales, así como contaminación difusa, entre el río Jarama y Toledo que contribuyen a los altos niveles de fosfatos.
  • En los meses más fríos, se observa que los días más fríos, el pH y el oxígeno son más bajos mientras que el amonio es más alto, no pudiendo deducirse de la correlación existente causalidad.
  • Atendiendo a las medias, no puede afirmarse que los episodios de espumas coincidan con momentos de temperaturas más bajas. Esto sí podría afirmarse atendiendo a las medianas, no pareciendo importante, no obstante, la diferencia de 1,3º entre la temperatura del agua de la serie completa y de la serie de episodios de espumas desde un punto de vista ambiental. El oxígeno sí es significativamente más bajo en los días con espumas.
  • Se descarta en este caso concreto la hipótesis de que a mayor caudal se prevé mayor cantidad de espumas (por una mayor agitación del agua, ya que en esos casos el agua es capaz de sobrepasar los azudes disponiendo de mayor superficie de turbulencia). Los días con episodios de espumas se corresponden con caudales que oscilan entre el percentil 5 y el 98 de la serie completa del mes correspondiente.

Autorizado un trasvase de 27 hectómetros cúbicos en junio desde el Tajo al Segura

El estudio tiene varias limitaciones en cuanto a la calidad de los datos manejados. Sería importante contar con datos más completos en las distintas estaciones de control, así como análisis específicos de tensoactivos (solo existen en 2020 en Toledo y de una clase de estos). Asimismo, convendría realizar muestreos ad hoc durante una serie demostrativa, utilizando un diseño de puntos de control acordes con los objetivos de la investigación.

A pesar de las limitaciones contempladas, la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha podido establecer una asociación entre los episodios de espumas en el Tajo a su paso por Toledo y su alto grado de contaminación: se ha demostrado que los días en los que se ha registrado la presencia de espuma había, por término medio (y mediano), mayor concentración de amonio y fosfatos en el agua del río Tajo que en el conjunto de la serie. Los vertidos analizados son, mayoritariamente, de origen urbano, lo que está asociado a la presencia de tensoactivos, que son los responsables directos de la generación de espumas en situación de turbulencia creada por los azudes de la ciudad, y que han sido inferidos a través de los elevados valores de amonio y fosfatos.

Posibles soluciones

La Cátedra sugiere soluciones como cortar las fuentes de contaminación, identificando responsables. Para ello la Cátedra ya hizo una propuesta de cambio de las autorizaciones de vertido a las depuradoras del Jarama, que ya tiene la CHT y «ya ha hecho», según Larraz. Las autorizaciones son más estrictas en las depuradoras de Madrid, lo que les obliga a pagar un canon más alto y unas multas por incumplimientos. «Aunque esto no es solución», apunta.

Luego están los 1.000 millones que están en el plan de medidas del Plan Hidrológico del Tajo, «para que entren en ejecución». Al  respecto, la Cátedra del Tajo UCLM Soliss propone un seguimiento de esas inversiones a través de una comisión mixta de afectados (CHT, Ayuntamiento de Toledo, Canal de Isabel II, depuradoras de Madrid, la Agencia del Agua de CLM) para ver, por ejemplo, qué pasa con dicho plan, que lleva más de 17 meses.

El informe ya lo han presentado a la CHT

«En estos años hemos avanzado mucho, no estamos como estábamos, pero va muy lento. Son muchos años los que llevamos esperando para que se arregle el problema. Y la espuma solo es la punta del iceberg del nivel altísimo de contaminación que tiene el Tajo, porque las espumas las eliminamos eliminando los azudes, pero el problema sigue estado ahí ya que el agua seguiría siendo de malísima calidad», ha añadido Larraz.

Por último, Beatriz Larraz dijo que la Cátedra quiere que el recorrido del informe sea «largo, como siempre». También han hecho un informe para la Unión Europea en colaboración con el Despacho Ambiental sobre la revisión de los planes, sobre la cual «la Unión Europea está trabajando». También darán a conocer el informe en la Unesco (que ha elaborado un proyecto reciente sobre caudales ecológicos).

Presentado al Ayuntamiento de Toledo

Además, han presentado el informe de la Cátedra del Tajo UCLM Soliss al Ayuntamiento de Toledo, del que dijo que «están haciendo mucho con el Plan de Vertidos Cero y las primeras medidas con la depuradora, para renovar el contrato (con condiciones más estrictas y una inversión de mejora).

También han mandado el informe a la Confederación Hidrográfica del Tajo, «argumentos ante el Canal de Isabel II y el Ayuntamiento de Madrid en el control de sus depuradoras, que le pueden servir para decir ‘de aguas abajo, estos son los resultados, no podéis decir que depuráis bien, algo está fallando, en buena parte en origen es del Jarama».

Estudio comparativo con capitales de Europa

Por su parte, Raúl Urquiaga avanzó que la Cátedra del Tajo UCLM Soliss va hacer un estudio comparativo de la contaminación del Tajo a su paso por Toledo con ejemplos en otras capitales de Europa.

Por último, Larraz aseguró que la contaminación y la escasez de caudal por el trasvase, «que en cualquier río del mundo sería letal, juntas interaccionando, intensifican el efecto a un nivel mortal, que es como estamos ahora».

(Visited 192 times, 4 visits today)