El Museo de Santa Cruz, de Toledo, ha puesto en marcha una experiencia piloto para mostrar obras de arte a personas con discapacidad visual, a través de un sistema creado por alumnos de Formación Profesional, que constituye la primera iniciativa de este tipo que se desarrolla en Castilla-La Mancha.
El sistema ha sido diseñado por alumnos del curso de especialización de FP ‘Autodescripción y subtitulado’ que se imparte en el IES Alfonso X el Sabio, de Toledo, se centra en la exposición ‘Tesoros. Museo de Santa Cruz‘, que se exhibe en la sala de exposiciones temporales de la institución museística, según ha dado a conocer este viernes el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.
Audioguías para acercar el conocimiento de las obras
Asimismo, ha indicado que el objetivo fundamental es romper las barreras que tienen en este caso personas con muy poco resto visual o con ninguno y que puedan disfrutar con la adaptación pertinente de las 12 obras que conforman esta exposición, que se inauguró el pasado 3 de diciembre y se exhibirá hasta el próximo 31 de diciembre en las salas de exposiciones temporales del Museo de Santa Cruz.
Los alumnos del IES Alfonso X el Sabio, dirigidos por el profesorado del centro, han diseñado unas audioguías para acercar el conocimiento de las obras que integran la muestra a personas con discapacidad visual y puedan disfrutar de ellas, ha explicado Pastor, que ha añadido que los resultados de esta experiencia piloto determinarán si la iniciativa es extrapolable a otros museos de la región.
Pastor ha celebrado que «en definitiva» con esta experiencia se abre la puerta para que personas con discapacidad visual puedan disfrutar de unas obras de arte, que a lo largo de los siglos han servido solamente para el disfrute de personas que han podido observarlas y contemplarlas.
El titular de Educación y Cultura ha visitado la exposición, junto al delegado territorial de la ONCE en Castilla-La Mancha, Carlos Javier Hernández Yebra, y a los alumnos y profesores del IES Alfonso X el Sabio que han creado las audioguías.
Para ello, se han tapado los ojos con un antifaz, con el fin de poder conocer la descripción de las obras de las colecciones del Santa Cruz a través de los comentarios narrados de los elementos que las integran.
Tesoros. Museo de Santa Cruz
‘Tesoros. Museo de Santa Cruz’ sintetiza las colecciones del museo de las áreas de pintura, escultura, orfebrería, arte popular y arqueología, con obras de artistas como el Greco, Juan de Borgoña, Juan Correa de Vivar, José de Ribera, Vicente Carducho, Juan Bautista Maíno, Luis Tristán, Pedro Orrenteicardo Arredondo, Aureliano de Beruete, Vicente Cutanda, Alberto Sánchez o Antonio López.
La muestra se completa con un espacio dedicado a la historia de Toledo a través de una selección de restos arqueológicos y con una «cámara de maravillas», en la que se han incluido una selección de orfebrería religiosa de los siglos XVI al XVIII, junto a otros objetos de interés como relojes, instrumentos científicos o animales naturalizados, entre otros