La Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja en la noche de hoy jueves 13 de marzo o temprano en la mañana del viernes 14 de marzo, dependiendo de la zona horaria. Esto es lo que necesitas saber sobre este eclipse lunar total.
Durante la noche de hoy viernes será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla.
En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo solo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.

Según la parte de la península donde uno se encuentre, el eclipse se observará parcial o totalmente.
Qué es un eclipse lunar
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.

Un gran espectáculo. Un gran espectáculo. Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA.
Qué se puede observar
Etapa: | Lo que sucede: |
Comienzo del eclipse penumbral (8:57 p. m. PDT, 11:57 p. m. EDT, 03:57 UTC) | La Luna entra en la zona de la penumbra, que es la parte exterior de la sombra de la Tierra. La Luna comienza a oscurecerse, pero el efecto es muy sutil. |
Comienzo del eclipse parcial (10:09 p. m. PDT, 1:09 a. m. EDT, 05:09 UTC) | La Luna comienza a entrar en la umbra y comienza el eclipse parcial. A simple vista, a medida que la Luna se mueve hacia la umbra, pareciera que le están sacando un bocado al disco lunar. La parte de la Luna dentro de la umbra se ve muy oscura. |
Comienzo de la totalidad (11:26 p. m. PDT, 2:26 a. m. EDT, 06:26 UTC) | La Luna completa está ahora en la umbra de la Tierra. La Luna se tiñe de un rojo cobrizo. Prueba a usar binoculares o un telescopio para ver mejor. Si quieres tomar una foto, usa una cámara sobre un trípode con exposiciones de al menos varios segundos. |
Final de la totalidad (12:31am PDT, 3:31 a. m. EDT, 07:31 UTC) | A medida que la Luna sale de la umbra de la Tierra, el color rojo se desvanece. Ahora pareciera que le están sacando un bocado al disco lunar en el lado opuesto al de antes. |
Final del eclipse parcial (1:47 a. m. PDT, 4:47 a. m. EDT, 08:47 UTC) | La Luna entera está en la penumbra de la Tierra, pero, de nuevo, el oscurecimiento es sutil. |
Final del eclipse penumbral (3:00 a. m. PDT, 6:00 a. m. EDT, 10:00 UTC) | El eclipse ha terminado. |
Por qué la Luna se pone roja durante un eclipse lunar
El mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y los atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.
Cuando el Sol está en lo alto en un día despejado, vemos luz azul dispersa por todo el cielo sobre nosotros. Al amanecer y al atardecer, cuando el Sol está cerca del horizonte, la luz solar entrante recorre un camino más largo en un ángulo bajo a través de la atmósfera de la Tierra hasta los observadores que están en tierra. La parte más azul de la luz solar se dispersa a lo lejos (donde todavía es de día), y solo llega a nuestros ojos la parte del espectro que va del amarillo al rojo.
Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna.