Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) saluda el mes de mayo con dos romerías que son santo y seña del municipio: la de la Cruz de Mayo, el domingo 3 de mayo, y la de la patrona local Virgen de la Sierra, el domingo 17 de mayo.
En la de la Cruz de Mayo, los vecinos marchan al cerro donde está la ermita, de la que se tiene constancia desde 1575. Desde el cerro los asistentes comen el habitual hornazo (torta de masa con huevo cocido) y el bateo (trigo tostado). También se celebran una misa de campaña y la procesión de San Cristóbal.
Por otro lado, la romería en honor a la patrona local la Virgen de la Sierra, en el santuario de la misma, que tiene lugar el 17 de mayo, es habitual desde los años 60 del siglo XX. La Virgen es sacada en procesión y llevada en andas hasta el altar construido para la celebración. Acabada la liturgia, es transportada de nuevo hasta su ermita.
Romería del Cruz de Mayo (foto de archivo).
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) vive un mes de mayo intenso de romerías, como la de la Cruz de Mayo, a la Ermita de San Cristóbal, y Romería en honor a Nuestra Patrona La Virgen de la Sierra, el domingo 17 de mayo, al Santuario Virgen de la Sierra.
ROMERÍA DE LA CRUZ DE MAYO, EL 3 DE MAYO
La gente de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) marcha al cerro donde está ubicada la ermita de la que hay constancia desde 1575. Desde este lugar se divisan unas de las vistas más excepcionales de la llanura manchega. Es tradición subir este día a comer el tradicional hornazo realizado con masa de pan endulzada (torta) y el huevo puesto encima sujetado con una cruz de masa, todo cocido al horno. Es una fiesta en la que participan pequeños y mayores, es decir, gente de todas las edades, celebrándose el primer domingo del mes de mayo.
Ligadas a esta fiesta hay costumbres ancestrales que se han venido repitiendo a lo largo de los siglos de forma ininterrumpida, independientemente de los avatares que la provincia ha sufrido a lo largo de los diferentes periodos históricos por los que ha vivido.
Entre estas tradiciones se encuentran las de:
Bateo: Se trata de trigo tostado que se tuesta a la manera tradicional a lo largo de una semana en sartenes y hogueras. Realizado por más de una veintena de personas artesanalmente que, durante días, comenzando el Lunes de Resurrección, a fuego muy lento, van dorando el trigo hasta que queda comestible. Una vez tostado, se sala, se deja escurrir y secar, y se envasa. Posteriormente es repartido a todos los asistentes que participan de forma activa en la fiesta así como a los habitantes del pueblo.
Hornazos: Son tradicionales para la Fiesta de la Cruz de Mayo los hornazos, típica torta de masa con un huevo cocido en su interior y cerrada con una cruz, también de masa. Están realizados exprofeso para esta Fiesta de la Cruz de Mayo por las panaderías locales y comarcales, disparándose su venta hasta límites insospechados y siendo un medio de subsistencia de estos establecimientos en dicha época de la Fiesta de la Cruz de Mayo.
Misa de campaña y procesión de San Cristóbal: Es tradición inmemorial realizar una misa en el campo; tras la procesión, a hombros de los jóvenes, con la imagen de San Cristóbal, en el paraje de la Cruz de Mayo. Tras la misma, se procede al besapiés del santo y al reparto del típico «bateo».
ROMERÍA EN HONOR LA VIRGEN DE LA SIERRA, EL 17 DE MAYO
También conocida como la Romería del Tercer Domingo de Mayo. Esta celebración se hace en honor de Nuestra Patrona la Virgen de la Sierra y se ha hecho tradicional entre los pueblos vecinos a la localidad, se viene celebrando desde finales de los años 60.
A diferencia de la romería del Lunes de Resurrección aquí la Virgen es sacada en procesión y llevada en andas hasta el altar construido para la celebración de la misa, una vez terminada la liturgia la Virgen es transportada de nuevo hasta su ermita entre constantes muestras de fe de sus fieles. Este es un día especial para todos lo villarrubieros pues si las inclemencias del tiempo lo permiten, todos los devotos acuden en romería al santuario a pasar el día y a disfrutar de los actos que se organizan para tal evento.