Los actores sociales han valorado los datos del paro del mes de marzo en Castilla-La Mancha, que indican que hay 413 desempleados menos en la región.
Mientras que para los socialistas «vuelven a ser una buena noticia» y afean al PP que «obvian la realidad», los populares denuncian que se «ralentiza la creación de empresas» y piden más ayudas para las empresas.
Por su parte, CCOO y UGT coinciden en valorarlos positivamente; CSIF destaca «el aumento de las jornadas parciales y Cecam coincide con el PP en que se estaría produciendo «una ralentización en la creación de empresas».
PSOE: «Certidumbre y crecimiento»
El PSOE de CLM ha señalado este miércoles que los datos de paro del mes de marzo, que reflejan una bajada en 413 personas en la región, confirman «la sensación de certidumbre, de crecimiento y de buenas perspectivas para el futuro» que atesora la comunidad autónoma.
Así lo ha puesto de manifiesto el diputado regional del PSOE Antonio Sánchez, en una rueda de prensa en la que ha celebrado que los datos que arroja el último mes «vuelven a ser una buena noticia» para la región y para el conjunto del país, así como que son mejores datos que el mismo mes del año anterior porque hay 5.413 parados menos que en marzo de 2024.
Esto se debe, a su modo de ver, al trabajo conjunto de la sociedad, pero también al esfuerzo del Ejecutivo autonómico en la creación de empleo y riqueza y en la atracción de inversiones y empresas.
Por este motivo, el parlamentario socialista ha dicho que «llama la atención» que con estos buenos datos, de los que «casi todo el mundo» se alegra, hay quienes se empeñen en «obviar la realidad para llenar sus argumentarios políticos», ha recalcado en referencia al Partido Popular.
Positividad, aunque con matices: Las reacciones de PP, Cecam, CCOO, UGT y CSIF a los datos del paro
Además, ha criticado que los ‘populares’ se olvidan de que cuando gobernaron la región registraron un récord de paro, que contrasta con «las mejores cifras de empleo» que ha cosechado el PSOE desde que volvió al Gobierno regional, por lo que ha afirmado que «hay veces que las comparaciones son odiosas».
También ha preguntado al líder regional del PP, Paco Núñez, dónde está el paro masivo y la recesión que pronosticó en el año 2022 y si va a reconocer que «el PSOE demuestra que gestiona mejor la economía y las oportunidades de empleo», con una política «sensata, pegada a la tierra y de apoyo a todos los sectores productivos».
PP: «Ralentización en la creación de empresas»
El Partido Popular de Castilla-La Mancha ha advertido este miércoles de la ralentización en la creación de empleo en la región, después de los meses de enero y febrero en los que ha subido el paro y pese a que en marzo ha bajado, y ha pedido políticas de empleo que ayuden a las empresas. Así lo ha indicado el diputado regional del PP Santiago Serrano, a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en las Cortes regionales en la que, no obstante, ha afirmado que «siempre que baja el paro es una buena noticia», ya que en el mes de marzo han salido de las listas del paro 413 personas en la comunidad autónoma.
Sin embargo, Serrano ha puesto el acento en que se ha «estancado» el ritmo de creación de empleo respecto a años anteriores y, de hecho, ha recordado que en febrero subió el desempleo en 801 personas y en enero hubo 2.595 parados más en la región.
Además, ha considerado que las cifras de creación de empleo están «manipuladas» por los fijos-discontinuos que no aparecen y el problema estructural que, a su modo de ver, existe por la baja productividad, el empleo poco estable y el incremento de la precariedad.
Por ello, ha señalado que el PP va a insistir en que son necesarias políticas de empleo que «de verdad» ayuden a las empresas, que el Gobierno regional no las «fría a impuestos» y que ponga especial atención en los autónomos y el paro femenino y juvenil que presentan cifras récords.
CCOO celebra que la región siga creando empleo
CCOO ha valorado de forma positiva los datos de desempleo de marzo, en el que Castilla-La Mancha «sigue creando empleo» y se confirma un mercado laboral «que muestra signos de que sigue siendo robusto».
En un comunicado, el secretario de Empleo y Políticas Públicas de CCOO de Castilla-La Mancha, Juan Carlos del Puerto, ha destacado que «la perspectiva es buena», porque «desciende el número de personas en situación de desempleo y aumenta el número de cotizantes a la Seguridad Social».
Sin embargo, el sindicato ha advertido que «nos podemos estar acercando a un escenario de incertidumbres para el empleo en la región ante la perspectiva internacional con la implantación de los aranceles a las exportaciones en Estados Unidos”.
Asimismo, CCOO insiste en la necesidad de que “las políticas públicas apoyen el empleo por cuenta ajena, bonificando las contrataciones de aquellos colectivos que soportan tasas de desempleo más altas, mayores 45 años y menores de 29, así como que permitan reducir la brecha de género en el empleo en nuestra comunidad autónoma, un 65,6% de las personas en paro son mujeres”.
UGT: «Datos positivos»
UGT Castilla-La Mancha ha calificado de positivos los datos de desempleo relativos al mes de marzo en la región, cuando el paro ha bajado en 413 personas, hasta los 130.749 desempleados, si bien ha destacado la importancia de «seguir trabajando y mejorando las políticas activas de empleo» para reforzar más el mercado laboral.
En una nota de prensa, la secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ha calificado de «muy positivas» las cifras del paro, y más si se tiene en cuenta que se trata del mes de marzo con menos desempleo de los últimos 17 años en la región.
Sin embargo, ha solicitado que se dé respuesta a las personas desempleadas que todavía no han podido insertarse en el mercado laboral, toda vez que en la región hay 130.749 personas desempleadas.
Otro asunto que preocupa al sindicato es la situación laboral de los colectivos vulnerables, pues ha apuntado que, si bien ha bajado el desempleo femenino en marzo, no ha ocurrido lo mismo con el paro juvenil, que ha subido un 2,43 %, con 248 jóvenes desempleados más.
«Ahí tenemos que hacer un examen de conciencia y detenernos seriamente para ver qué estamos haciendo mal», ha sugerido Carrascosa, que ha recordado que UGT Castilla- la Mancha se ha fijado como una de sus prioridades trabajar para estos colectivos vulnerables.
Así, ha abogado por conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y carencias, para poder analizar la situación real y así poder proponer las medidas necesarias para mejorar su situación en el mercado laboral.
«En UGT Castilla-La Mancha tenemos claro que tenemos que apostar y trabajar por incrementar y reforzar las políticas activas de empleo», ha afirmado Carrascosa.
Asimismo, ha planteado otros asuntos que a su juicio se deben abordar lo antes posible para poder continuar en la senda del crecimiento, como la reforma del despido, la subida de salarios, la reducción de la jornada laboral y el fortalecimiento de las políticas activas de empleo. EFE
CSIF: «Las jornadas parciales han aumentado en CLM y ya son el 18%»
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha remarcado que las jornadas parciales en la región aumentaron en marzo y ya alcanzan el 18,4%, recordando además que son las mujeres «mayoritariamente» las que se acogen a este tipo de jornada, hasta un 71% del total, y las que se ven obligadas a acogerse a una contratación temporal, en este caso el 59% del total.
Así se ha pronunciado la central sindical en nota de prensa tras conocerse este miércoles quel paro bajó en la región en el tercer mes del año en 413 personas, un 0,31%, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Para CSIF, se trata de uno de los nichos de precariedad en el mercado laboral de la región, además de los salarios bajos, incidiendo en que son ellas las que afrontan reducciones de jornada y contratos temporales para hacer frente al cuidado de menores y personas a su cargo, afectando de esta manera a la corresponsabilidad e igualdad.
Asimismo, ha hecho hincapié en que la Comunidad Autónoma presenta un balance negativo en el sumatorio de los tres primeros meses el año, «donde se han destruido 2.983 puestos de trabajo».
Cecam coincide con CSIF en que «se ralentiza la creación de empleo»
Por su parte, La Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) ha advertido este miércoles de que, a pesar de la bajada del paro en marzo, se está produciendo «cierta ralentización en la creación de empleo» y lo ha achacado fundamentalmente a las medidas que se están tomando a nivel nacional.
En declaraciones a EFE, el secretario general de Cecam, Mario Fernández, ha destacado que tanto en términos mensuales como interanuales, el paro ha bajado en Castilla-La Mancha, si bien ha señalado que se produce una ralentización en la creación de empleo, debido al incremento de los costes para las empresas, como la subida en las cotizaciones a la Seguridad Social o la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
«Todo esto son factores que están incidiendo de forma negativa en la creación de empleo», ha lamentado Fernández, que también ha citado otros factores estructurales como el absentismo laboral, con las consiguientes pérdidas que ello produce a las empresas y también al propio Estado.
Fernández ha señalado que también ha constatado «otro problema muy importante que se está revelando muy importante en la última etapa,» como son las ofertas de puestos de trabajo que se están quedando vacantes porque no hay trabajadores para cubrirlas.
A todo ello, Fernández ha añadido otros factores geopolíticos que a su entender van a provocar tensiones y que, ha augurado, va a generar que la creación de empleo se vea afectada.
Por ello, ha pedido que se actúe de forma muy diferente», de forma que se apoye a la pequeña y mediana empresa para favorecer la creación de empleo.
cst