CCOO, UGT y Cecam han confiado en que el diálogo social sirva para hacer frente al posible impacto de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Castilla-La Mancha, al tiempo que han celebrado que la Junta vaya a crear un observatorio para analizar cómo afectará la imposición de aranceles del 20% a todos los productos de la UE.
Así se han pronunciado representantes de estos agentes sociales este martes tras una reunión con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page junto con agentes sociales y sectores empresariales, en la que se ha acordado también que se va a quitar el tope al presupuesto del IPEX para poder ayudar a los afectados.
CCOO recalca la volatilidad del mercado
El secretario general de Comisiones Obreras en la región, Paco de la Rosa, ha confiado en que la unión a través de este observatorio sirva para «hacer más región, que nos demos cuenta de que el mercado es tan volátil y de que lo que hoy es estable mañana puede irse al traste».
Ha señalado que «es evidente que el mercado dicta unas normas y nadie podemos esperar que haya cierta regularidad», al tiempo que ha celebrado que desde la Unión Europea «se están dando pasos para hacer una política prudente, pero a la vez firme».
De la Rosa ha insistido que «aunque no sabemos hasta donde van a llegar las políticas arancelarias ni el efecto real que van a tener, nos imaginamos que van a afectar al vino, aceite y queso, pero no sabemos los daños colaterales, lo que les puede pasar a las empresas y los efectos en los trabajadores».
Asi, CCOO ha apostado hacer un seguimiento pormenorizado en cada sector, estudiando los efectos inmediatos, pero dando una dimensión en el medio y largo plazo.
«Afortunadamente la inmensa mayoría de la exportación de Castilla-La Mancha es para países de la Unión Europea, pero esos mercados que hoy están estabilizados mañana pueden tener repercusiones colaterales».
Cecam pide «trajes a medida»
El presidente de Cecam, Ángel Nicolás, ha apostado por hacer «trajes a medida» a cada una de las 249 empresas que exportan a Estados Unidos ya que «las conocemos a todas» y sus necesidades «son distintas»; y ha propuesto conceder préstamos en buenas condiciones a las empresas, en el caso de que hubiera que recurrir a ellos, que se establezca una financiación asequible y que se busquen nuevos mercados.
Por último ha recalcado la importancia de la búsqueda de nuevos mercados para que las empresas puedan suplir las posibles pérdidas en Estados Unidos, una medida que ya se está abordando pero que «es la más larga de implementar».
UGT agradece las herramientas ante los aranceles de Trump
Por su parte, la secretaria general de UGT en la región, Lola Alcónez, ha destacado que la mesa permanente «venga a través del diálogo social a poner forma a las herramientas que necesitemos para actuar en las posibles repercusiones sobre las empresas y trabajadores de la región»
También valorado positivamente que el gobierno regional les haya convocado a formar parte de esta mesa y que les permita conocer cómo pueden repercutir las imposiciones arancelarias.