El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, a través de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Toledo, un nuevo proyecto prioritario para la ampliación de las instalaciones de una industria farmacéutica en la localidad de Casarrubios del Monte.
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha destacado que este proyecto que promueve la empresa Altan Pharmaceuticals, que fabrica viales liofilizados y ampollas inyectables, supone una inversión de 9,2 millones de euros y la creación de 27 nuevos puestos de trabajo fijo y 54 indirectos, según ha informado la Junta este lunes en nota de prensa.
Con esta ampliación también se va a aumentar un 150% la capacidad productiva de la empresa, pasando de producir 2.965.000 unidades antes de la inversión a 7.400.000 unidades gracias a los nuevos equipos de producción más eficaces y eficientes.
Hernando ha recordado que con este son dos los proyectos aprobados en la localidad toledana, ya que en 2021 se aprobó el proyecto prioritario ‘Columbus’, que consistía en la creación de nueva planta para fabricación de botellas PET 100% reciclado con una inversión de 21 millones de euros y diez empleos directos.
En este sentido, el consejero de Fomento ha remarcado que desde el Gobierno regional «tenemos las herramientas para poder captar toda clase de inversiones para instalar o ampliar empresas en sectores que consideramos prioritarios, favoreciendo el crecimiento, en sectores que generan empleos”.
Ampliaciones empresariales en otros pueblos de Toledo
También se ha aprobado la ampliación de dos actividades empresariales en la provincia de Toledo, una en la localidad de Villanueva de Alcardete para la recepción, acondicionamiento y envasado de frutos secos y aceitunas, con una inversión de 1,26 millones de euros; y otra en la localidad de Villafranca de los Caballeros, para la ampliación de un centro de residuos con planta de fabricación de hormigón, con una inversión de 50.000 euros.
Además, la Comisión ha dado luz verde a la modificación puntual del planeamiento del municipio de Carranque, que, según ha explicado Hernando, “permitirá ser mucho más eficiente en la administración urbanística, adaptando varias ordenanzas a la normativa en vigor”.