El IES Consaburum Consuegra (Toledo) vuelve a organizar Zienziaburum, su Feria de la Ciencia, que este año cumple su VII edición y se celebra este sábado 5 de abril en el centro educativo de la mencionada localidad toledana.
Participan 600 personas
Participan Consuegra de toda España (Vigo, Algeciras, Madrid…).
El evento, que ya se ha convertido en un referente regional en el ámbito educativo, reúne a estudiantes, profesores y entusiastas de la ciencia con un objetivo común: promover el interés por la investigación, el descubrimiento y la experimentación.
Como en años anteriores, la jornada de divulgación incluye la exposición de proyectos científicos a cargo de los centros educativos invitados y la realización de talleres y charlas, estas últimas por destacados nombres en sus ámbitos respectivos.
Las charlas
Así, la inauguración de las charlas, a partir de las 10 horas en el salón de actos del IES Consaburum, corre a cargo del árbitro de Primera División Alfredo Rodríguez Moreno.
Por su parte, Javier Frontiñán Rubio hablará de los misterios del cerebro antes de que José Antonio Murillo Pulgarín lo haga del facinante y desconocido mundo de la química del arte hasta «sacarle los colores a Monet».
Otra de las charlas las impartirá Alberto Nájera López, quien disertará sobre un asunto de indudable, y preocupante, actividad: «Mitos, bulos y otros cuentos sobre el peligro de antenas y móviles».
Los talleres
En cuanto a los talleres, los hay de «astroinmersión», planetario móvil, realidad virtual gafas 3D, autoescuela y cannabis, actuación de música rock, partículas en el aire e intercambio de libros.

Talleres en en la Feria de la Ciencia del IES Consaburum.
Los stands, los protagonistas
Los stands son los principales protagonistas de este evento, donde se comparten proyectos, experimentos, ideas, prácticas y juegos. A través de ellos, se pueden comprender mejor algunos de los principios de física, química, matemáticas o biología, y se entiende mucho mejor el funcionamiento de las máquinas gracias a la tecnología. Pero no solo se hace divulgación de materias puramente científicas, sino que también la música, el arte o la lengua enseñan técnicas que se emplean en su desarrollo y que forman parte de leyes o procesos científicos.
Zienziaburum, desde su origen en 2018, tiene unos objetivos claros que marcan su propósito y relevancia en el panorama educativo de la región. Y es que la feria busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, mostrando su aplicación práctica y su importancia en la sociedad actual.
Se alienta a los estudiantes a realizar proyectos de investigación científica
Se promueve que los estudiantes realicen proyectos de investigación científica, lo que les permite desarrollar habilidades de indagación y experimentación. Para ello, la creatividad es fundamental en el proceso científico y Zienziaburum brinda un espacio para que los participantes exploren ideas innovadoras y soluciones creativas a problemas reales. Además, la feria facilita el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, profesores y profesionales, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo.

Los centros participantes en Zienciaburum.