sábado, 5 de abril de 2025
José García Molina, secretario general de Podemos en CLM 28/09/2015junio 7th, 2017

“A veces, cuando en la Mesa de las Cortes propongo algún tipo de cosa o recurro a algún tipo de argumento, tanto unos como otros se quedan un poco extrañados y dicen… ¡Es que esto nunca se ha hecho así!…”. Ya no le miran como a un bicho raro, cuenta. Ni él considera casta a sus compañeros diputados de los “partidos viejos”. Se van superando estigmas por ambos lados, pero la llegada de Podemos a las Cortes de Castilla-La Mancha va camino de marcar un antes y un después y hay huellas en cada sesión.
Al que miran extrañados en la Mesa de las Cortes es José García Molina, vicepresidente primero de las Cortes por el acuerdo PSOE y Podemos, secretario general de Podemos en Castilla-La Mancha y miembro de la dirección nacional, diputado regional por Toledo, y candidato de este partido a la Junta el 24 de mayo. Considerado el hombre de Pablo Iglesias en Castilla-La Mancha, García Molina discurre por las Cortes como el diputado tranquilo, que nunca -al menos hasta ahora- entra en provocaciones, aunque desde el PP ya le han dicho en el parlamento que no trabaja, que “tragan con todo por cuatro cargos y un senador”, servil y muleta de los socialistas y otros cuantos calificativos más del mismo perfil. “Yo no hago política con titulares, sino con argumentos” contesta, mientras promete que no caerá nunca en el y tú más porque “sentiría vergüenza de mí mismo”.
Él y su compañero de filas, David Llorente, diputado por Guadalajara, son la novedad de un parlamento que sesteaba, políticamente hablando, cada legislatura, porque se rige por un reglamento concebido para silenciar a la oposición y que nadie cambia, aunque todos prometen hacerlo.
Es doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, ejercía hasta ahora como profesor de Pedagogía Social en el Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias Sociales en Talavera, de la Universidad de Castilla-La Mancha y en su currículum figuran tareas como investigador y ponente en numerosos seminarios y conferencias, además de haber realizado estancias docentes en universidades de varios continentes y en países como Canadá, Argentina, Uruguay y Francia. Parte de los dos años en París perteneció al equipo que dirige el prestigioso sociólogo Michel Maffesoli. Procedente de L´Hospitalet de Llobregart (Barcelona), nacido en el seno de una familia humilde no catalana, este profesor universitario en excedencia es un lector empedernido, especialmente de filosofía, amante del cine, sobre todo el de algunos directores iraníes; y aficionado a los deportes de montaña. 
Con José García Molina hemos mantenido una entrevista en encastillalamancha.es.

SI NO PUEDES VER LAS FOTOS, PINCHA AQUÍ


“CON LOS DIPUTADOS ME ENCUENTRO BIEN, CON ALGUNAS FORMAS DE FUNCIONAMIENTO YA NO ME ENCUENTRO TAN BIEN”

¿Son tan malos los diputados “de la casta” como ustedes los pintaban antes de las elecciones?

Yo en particular no he dicho nunca que nadie sea malo y ni que nadie en concreto sea casta. Hemos hablado siempre de la casta como una forma de funcionamiento, como una cierta connivencia entre formas de hacer política, economía y empresa. Con la gente aquí hay un trato muy cordial, con unos más que con otros, como pasa en la vida. La verdad es que me encuentro cómodo con la mayoría de ellos cuando coincidimos en los Plenos, en las comisiones o en las cafeterías. Con la gente, bien; con algunas formas de funcionamiento ya no me encuentro tan bien.

“EN LAS CORTES A VECES SE QUEDAN UN POCO EXTRAÑADOS Y DICEN… ¡ES QUE ESTO NUNCA SE HA HECHO ASÍ!…”

Y a usted, ¿le tratan como a un bicho raro, que era como se pintaba a los de Podemos antes de las elecciones?

Ja, ja, ja… Yo creo que hay una doble visión. Por un lado, la de que José García Molina es un tipo razonable, “normal”, con el que se puede hablar, pero a veces propone algunas cosas o habla de algunas cosas que… Yo no diría que son cosas raras, pero sí que no están acostumbrados. A veces, cuando en la Mesa de las Cortes propongo algún tipo de cosa o recurro a algún tipo de argumento, tanto unos como otros se quedan un poco extrañados y dicen… ¡Es que esto nunca se ha hecho así!…

Y, ¿qué contesta en ese caso?

Les digo: Bueno, ¿y?…

¿Esta casa hace honor a su condición de depositaria de la soberanía popular de CLM?

(Resopla y respira hondo). Tengo algunas dudas al respecto. Me parece que a veces olvidamos a los ciudadanos y se está más centrado en las dinámicas o los intereses de los propios partidos.

¿Ha pensado ya lo de “Si lo sé no vengo? ¿O más bien se ha dicho a sí mismo por qué no habré venido antes?

Creo que a partes iguales. Es verdad que uno no deja de extrañarse con algunas cosas que ve aquí. Voy a citar a uno de mis filósofos favoritos, Clément Rosset y su primer libro, “Lo real y su doble”, en el que afirma que uno sabe lo que va a pasar y, sin embargo, cuando llega y confirma que lo que pasa era lo que pensaba, se extraña. Pues eso es lo que me pasa, que me extraño de que pase lo que sabía que iba a pasar, quizás porque uno alberga la esperanza de que las cosas sean de otra manera… 

“EL OBJETIVO DE PODEMOS SIEMPRE FUE, DESDE EL PRINCIPIO, GOBERNAR EL PAÍS”

Podemos ya está dentro del sistema, en sus instituciones. ¿Siguen pensando que las cosas pueden cambiar tal y como proponían?

Sin duda. Sobre todo, porque llega el momento crucial para el que nació Podemos, las elecciones generales. El objetivo siempre fue, desde el principio, gobernar el país, que es dónde se pueden tomar decisiones de más calado.

Básicamente, ¿a qué se han dedicado estos tres meses desde las elecciones?

Estuvimos trabajando en el acuerdo por el que acabó gobernando el PSOE, en las cuatro subcomisiones de seguimiento del acuerdo de investidura y en las comisiones parlamentarias, a parte de las propuestas que hemos hecho, como  por ejemplo, la de procedimiento de emergencia ciudadana, la de los refugiados… Hemos tenido una actividad parlamentaria un poco distinta. Por ejemplo, el PP o el PSOE presentan una batería de 90 preguntas y luego resulta que la pregunta siempre es la misma y nosotros hemos preferido ir a temas de más calado social. Y, sobre todo, que el Gobierno cumpla con lo que firmó.

“QUE ME DIGA CAÑIZARES QUÉ NOS HEMOS COMIDO CON PATATAS”

Me contó en una entrevista Francisco Cañizares, portavoz del PP en las Cortes, que “Podemos se ha tenido que comer con patatas y en 10 minutos todo lo que había estado diciendo meses antes”. ¿Es así?

Leí el titular, pero no sé a qué se refería, porque no lo explicaba. Hablar con titulares siempre es muy fácil y es uno de los hábitos de la política, soltamos titulares que no necesitan ningún tipo de argumentación, ni concreción. Que me diga qué nos hemos comido con patatas…

“NO HE ESCUCHADO EN ESTOS TRES MESES NINGUNA PROPUESTA POLÍTICA DEL PP PARA LA REGIÓN”

Sabe que el PP les acusa de ser demasiado complacientes con el PSOE en CLM, mientras que en otras regiones los pactos son más exigentes.

Es que eso no es cierto, lo primero. Y lo segundo, es que el PP, y a veces también el PSOE, hacen de la política la lógica que Carl Schmitt nos enseña, la lógica amigo/enemigo. Es decir, tengo que estar en contra absolutamente de todo lo que haces para que se note que no eres de los míos, pero no hay ninguna argumentación detrás. Si no pataleas, no gritas, no insultas o apoyas medidas que nos parecen oportunas, entre otras cosas porque las hemos pactado, es que nos comemos con, ¿qué?…

Con patatas…

Pueden seguir con su estrategia comunicativa. Yo lo que no he escuchado en estos tres meses es ninguna propuesta política del PP para la región. Sí que he escuchado una especie de fuego de artificio cruzado, cayendo en ese terreno resbaladizo de la descalificación y a mí ahí no me van a encontrar. Si quieren sumarse a debatir nuestra propuesta de rescate ciudadano o qué modelo de región queremos, yo estaré encantado, pero para vaguedades no tengo tiempo.

Bienvenido al club de la lógica amigo/enemigo… Los periodistas llevamos toda la vida mirados desde esa óptica por los políticos…

Lo sé… Ja, ja, ja… Lo sé… Ja, ja, ja…

“YO NO HAGO POLÍTICA CON TITULARES, YO HAGO POLÍTICA CON ARGUMENTOS”

También le han dado un consejo a Podemos desde el PP y le preguntaré si usted tiene alguno para ellos. Ana Guarinos les dijo en una Comisión: “¡Pónganse a trabajar!”…

Yo soy demasiado prudente como para dar consejos a los otros, creo que somos todos mayores de edad y sabemos a qué hemos venido.

Y cuando oyó ese “consejo” que les daba el PP, ¿qué pasó por su cabeza?

Vuelvo a decir que determinado tipo de frases… Perdóname la cosa profesoral, pero Paul Valéry, un poeta francés, hablaba de “palabras loro”, que son palabras vacías que uno repite como un mantra, como una suerte de eslogan, pero que no significan nada. ¿Qué significa pónganse a trabajar, que tenemos que insultar e ir a los medios a decir todo es un desastre…? Nosotros estamos trabajando desde el primer día. Yo no hago política con titulares, yo hago política con argumentos.

“NO ME INTERESA CÓMO SON, NI CÓMO DEJAN DE SER PAGE O COSPEDAL; NO JUZGO A LAS PERSONAS, SINO LAS POLÍTICAS”

(Adopto el tuteo a partir de este momento, porque el entrevistado lo utiliza). Ahora todo el mundo le mira porque Podemos es la pieza clave para ganar o perder una votación en las Cortes. Hace unos meses ni siquiera conocía a los líderes de los principales partidos, ya sí los has tratado. ¿Qué opinión te has formado de Page y Cospedal?

Ya sabes que no hablo nunca de la gente en particular. Con Emiliano he tenido algo más de relación y hemos cruzado conversaciones y con Cospedal la verdad es que solo nos hemos saludado un par de veces con los pasillos, pero no hemos tenido la ocasión de hablar. Pero no me interesa demasiado ni cómo son, ni cómo dejan de ser. No evalúo ni juzgo a las personas, sino las políticas que hacen.

“ALGUNAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA POLÍTICA DEL PSOE SON CLARAMENTE LOGRO DE PODEMOS”

Y, ¿en ese sentido?

Me parece que en el caso del PSOE tiene voluntad de cambio, pero se atasca en muchas cuestiones, porque hay tradiciones heredadas y por mucho que hayan cambiado, el cambio les cuesta y si no estuviera Podemos detrás, presionando… Luego otra cosa es que se apunten los tantos y que los medios recogen como recogen las cosas… No me voy a quejar de ello, pero creo que algunas de las transformaciones en la política del PSOE son claramente logro de Podemos.

“EL PP ESTÁ COMO DISPARÁNDOLE A TODO LO QUE SE MUEVE SIN SABER MUY BIEN QUÉ ES LO QUE QUIEREN CAZAR”

Con respecto al PP…

Yo creo que está un poco desubicado… Lo veo en la Mesa y en los Plenos, están la mayor parte del tiempo en una especie de contraataque, como disparándole a todo lo que se mueve sin saber muy bien qué es lo que quieren cazar. Y a lo mejor se acaban dando un tiro en el pie. Yo preferiría ver una política más propositiva, que tienen un modelo de región y no solo esta especie de política comunicativa descalificadora.

“EL ACUERDO DE PODEMOS Y PSOE NO ES AMOR A PRIMERA VISTA, NI MATRIMONIO DE CONVENIENCIA; ES UN GIRO”

¿Qué no se ha contado de lo que ustedes llaman acuerdo de investidura, el PSOE pacto y el PP bipartito?

¿Qué no hemos contado? El acuerdo es público y está colgado en la web, lo hemos hecho desde la transparencia más absoluta. ¿Te refieres a algo en concreto?

Por ejemplo, podemos repasar cómo fueron las conversaciones previas al acuerdo de investidura… ¿Podría decirse que lo que pasó en aquella mesa de negociación fue amor a primera vista, matrimonio de conveniencia, pareja de hecho…?

Ja, ja, ja… Creo que ninguna. Amor a primera vista, ya te digo yo que no. Matrimonio de conveniencia, tampoco, porque no somos un matrimonio. Somos un intento de darle un giro a las políticas que se estaban haciendo. Nosotros teníamos una hoja de ruta muy clara, estaba en nuestro programa, había puntos en los que podíamos entendernos con el PSOE, otros en los que era más difícil y eso fue lo que a mí me gusta llamar conversación y todo el mundo llama negociación, porque efectivamente hay elementos de negociación y de tira y afloja. Nosotros logramos que el PSOE aceptara los 500 millones para el rescate ciudadano.

“¿RIESGO DE RUPTURA? SÍ HUBO TENSIONES EN LA NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO DE INVESTIDURA”

¿Hubo riesgo de ruptura en algún momento? ¿Hubo momentos en que pensasteis que Podemos o el PSOE se levantaría de la mesa y no habría acuerdo de investidura?

Yo no lo llevaría tan lejos… Hombre, hubo momentos complicados, eso está claro. Hubo momentos en los que se nos decía “esto es imposible” y nosotros contestábamos que si era imposible habría que empezar a hacerlo posible.   

Pero, ¿hubo riesgo de ruptura?

Hubo tensiones…

“NO HUBIÉRAMOS VOTADO A PAGE SIN ACUERDO DE INVESTIDURA, PERO DEJAR GOBERNAR AL PP ERA COMPLICADO”

¿Hubierais votado a Page como presidente sin acuerdo de investidura previo?

No.

“QUE PODEMOS HAYA NACIDO, CRECIDO Y ESTÉ AQUÍ TIENE MUCHO QUE VER CON LAS POLÍTICAS DEL PP”

¿Hubierais dejado que siguiera gobernando Cospedal?

¡¡¡Ufffff!!! (Resopla)… Es que esa es una pregunta complicada. Obviamente, nosotros no podíamos estar de acuerdo con las políticas que estaba haciendo el PP. Si hemos nacido, crecido y estamos hoy aquí tiene mucho que ver con algunas de las políticas que ha hecho el Partido Popular, en la región y en el país. Dejar gobernar al PP era complicado, pero tampoco íbamos a darle un cheque en blanco al PSOE… A lo mejor se hubiera extendido esto un tiempo, no lo sé…

“HUBO QUE NEGOCIAR INTENSAMENTE CADA PUNTO DEL ACUERDO DE INVESTIDURA”

¿Cuál fue el sí quiero que más les costó conseguir del PSOE?

Nos han costado casi todos, porque aunque hubiera disposición para hacer algunas cosas, ellos vienen de esa forma de hacer la política que al final siempre mira antes los impedimentos, los reglamentos, que si es que la legislación dice que… Nosotros decíamos que las legislaciones o los reglamentos no estaban escritos en piedra y podían ser cambiados. Se pusieron de acuerdo muy rapidito para reformar la Constitución en el artículo 135 y ¿ahora resulta que no podemos cambiar el Reglamento de las Cortes…? ¡Venga hombre!… Hubo que negociar cada punto intensamente. En algunos hubo mayor facilidad y en otros hubo dificultades, pero todos hubo que pelearlos.

“SINCERAMENTE, CREO QUE NOSOTROS NO HEMOS HECHO NINGUNA RENUNCIA EN EL ACUERDO DE INVESTIDURA”

¿Cuál fue el sí quiero que más le costó dar a Podemos o la renuncia más difícil?

Sinceramente, creo que nosotros no hemos hecho ninguna renuncia. Lo que pasa es que es un acuerdo de investidura y lógicamente no podíamos poner todo nuestro programa… Ni siquiera es un pacto de gobierno. Hemos ido a lo que nos parecía central, que era el rescate ciudadano y la transparencia y regeneración democracia, que tiene que ver con la reforma del Estatuto, de la televisión, etc. En aquellos famosos 13 puntos, que luego se desarrollaban en más de 40 medidas, estaba lo que entendíamos que era prioritario para que alguien pudiera gobernar. Nosotros lo que dijimos al PSOE es: si usted quiere gobernar y está en condiciones de hacerlo, estos son los mínimos irrenunciables.

“YO NUNCA DIRÉ QUE PP Y PSOE SON LO MISMO, SERÍA FALTAR A LA VERDAD”

Tú sueles mantener en tus intervenciones una postura equidistante, regañando a los dos partidos por tener peleas de niños y de hablar de cosas que nada tienen que ver con los problemas de los ciudadanos. ¿Piensas que PSOE y PP son iguales?

No, no son iguales, pero comparten ciertos hábitos y comportamientos. Yo nunca diré que PP y PSOE son lo mismo, me parece que eso sería faltar a la verdad. Pero hay ciertos hábitos políticos instaurados y uno es ése. Vamos al Pleno y en vez de hablar de los problemas de fondo nos dedicamos a decir usted cuando gobernó… Los que dejaron la deuda son ustedes… No, fueron ustedes… Y uno asiste atónito y se pregunta, ¿pero aquí de qué hemos venido a hablar?

¿Podemos no va a caer en eso o solo hasta que les pinchen lo suficiente?

Creo que no, porque el día que me vea haciendo eso voy a sentir vergüenza de mí mismo.

Por cierto, has renunciado al chófer, que sí estaba previsto para el vicepresidente primero y que antes lo disfrutaba.

Sí. Y al seguro de vida…

¿A alguna cosa más?

¿Renuncias? Unas cuantas… Pero, bueno…

Sin embargo, has votado a favor de que tenga coche oficial y conductor el vicepresidente segundo, algo que antes no estaba contemplado cuando el puesto lo ocupaba Jesús Fernández Vaquero…

No lo hemos votado, fue un acuerdo de la Mesa…

Pero vosotros estáis en la Mesa y cuando no estáis de acuerdo lo decís…

Es que en la Mesa hay 5 votos…

“EL PRESUPUESTO DE LAS CORTES SE APROBÓ POR UNANIMIDAD”

Pero el presupuesto de las Cortes, que lo recoge, se aprobó por unanimidad de sus cinco miembros. Pero el PP luego lo ha criticado, porque es más alto que el del año pasado…

Sí, ellos dicen que se han abstenido. Yo recuerdo que en algún momento se dijo que el presupuesto se aprobaba por unanimidad, quizás en algún momento después dijeran que se abstenían…

Bueno los acuerdos de la Mesa de las Cortes, con sus observaciones figuran en el acta.

Sí. El acuerdo era unánime y luego han salido diciendo esto de que es más caro porque Podemos ha llegado. Y, como le dije a la señora Guarinos, la democracia pluralista es algo más cara, pero es normal que aumente el presupuesto si antes había dos grupos parlamentarios y ahora hay tres… A lo mejor es que prefería la democracia bipartidista o monocolor… O a lo mejor es que prefiere algo que no sea un régimen democrático, no sé, eso habrá que preguntárselo a ellos.

¿Piensa que sigue habiendo demasiados privilegios en el parlamento?

He estado investigando algunas partidas y puedo decir que hay algunas que pueden ser más cuestionables.

¿Por ejemplo?

Son casi anécdotas, pero hablábamos de las medallas que se dan a los diputados, de los libros que se hacen de las Cortes… Pero, por lo que sé, son unas Cortes bastante austeras.

¿Podría traducirme a datos y ejemplos concretos que va a suponer el plan de rescate ciudadano que acaban de presentar con el PSOE? ¿Es cuantificable?

Hemos hablado de 500 millones que se tendrían que consignar en la ley de presupuestos, que atendería situaciones de emergencia y se traduce en mayores recursos materiales y también humanos, con la contratación de profesionales que agilicen los procedimientos.

“ESTAMOS TARDANDO 6 O 9 MESES EN RESOLVER AYUDAS DE EMERGENCIA”

Yo le pregunto por si hay una estimación de casos concretos: tantas personas que van a tener vivienda, tantas que no tienen ningún ingreso y dispondrán de alguna ayuda…

Se podrá cuantificar en el momento en el que las personas los soliciten. La prioridad es que quien no tiene recursos, que son casi la mitad de los parados en CLM, acceda antes a las ayudas de emergencia o al ingreso mínimo de solidaridad y que ser resuelva más rápido, porque estábamos tardando 6 o 9 meses en resolver.

“QUEDARNOS EN UNA POLÍTICA DE COMPENSACIÓN O DE CONTENCIÓN DE LA POBREZA NO ES SUFICIENTE”

¿Ese plan de rescate ciudadano actuará como un dardo que permita desinflar la bolsa de pobreza, que en CLM afecta al 30 por 100 de los ciudadanos?

Es una primera y muy necesaria media de choque para reducir las situaciones más sangrantes y dramáticas, pero quedarnos en una política de compensación o de contención de la pobreza no es suficiente. Nosotros hemos sido más ambiciosos y en nuestro programa hemos ido más allá. Cuando hemos hablado de empleo público, de reforma fiscal, de apuesta por la innovación y el cambio de modelo productivo estamos pensando en la región en su conjunto. La pobreza es una situación coyuntural, aunque desafortunadamente se ha vuelto casi estructural. Pero si nos quedamos en políticas de choque, CLM no avanza y el verdadero reto pasa por las otras cosas que he citado.

Piden una reforma fiscal, no sé si el Gobierno les ha contado ya alguna de las ideas que tenga para mejorar los ingresos o de esa reforma que han avanzado que van a hacer.

Han dicho que están de acuerdo en que hay que hacer una política fiscal progresiva, en la que los que tienen más paguen más, pero todavía no se ha contado nada.

¿No tiene Podemos información “privilegiada” de cómo se están construyendo los presupuestos?

Ja, ja, ja… No, pero espero que la tengamos cuanto antes, porque nos parece un tema esencial.

“HAY MOTIVOS MÁS QUE SUFICIENTES PARA REVISAR EL CONVENIO SANITARIO CON MADRID”

En estas semanas se ha desatado una gran polémica al conocerse los detalles del convenio sanitario firmado con Madrid por el Gobierno Cospedal. ¿Cuál es la postura de Podemos?

Que seguro que se puede encontrar una fórmula para favorecer a la gente sin favorecer los negocios privados.

Más o menos a esa conclusión llegó el Consejo Consultivo de CLM…

Es que me parece una obviedad. Cuando se dice que si no se va a Madrid se perjudica a los ciudadanos, se está obviando la segunda parte que es a quién se está favoreciendo, además de a los ciudadanos. Hay motivos más que suficientes para revisar el convenio sanitario. Me parecieron muy oportunas esas declaraciones del PSOE de que esto no era un convenio, sino que era un contrato y nosotros no estamos en contra de que se beneficie a los ciudadanos, pero sí de que la Sanidad se convierta en un negocio.

El consejero ha revelado que los convenios firmados con las otras comunidades vecinas no llevan sobrecoste, no pagamos dos veces por el mismo paciente. No sé si ese dato le da alguna pista…

Es que ésa es la pista, yo creo que todo el mundo puede entender que detrás de eso hay algún negocio o sirve a intereses particulares. Si con las otras comunidades se ha podido hacer, no entiendo porqué con Madrid no.

“LA PROPUESTA DEL PP DE ELIMINAR PRIVILEGIOS DE EXPRESIDENTES ES INTERESADA E INCOMPLETA, NOSOTROS PEDIMOS SUPRIMIR LOS ARTÍCULOS 9 Y 41”

Ustedes han presentado una iniciativa para eliminar los privilegios no solo de los expresidentes de CLM, sino también de los de las Cortes o el Tribunal Superior de Justicia de CLM.

Si. En Podemos creemos que la profesión política y de servicio público tiene que ser digna, pero no obscena. Desde el primer momento hemos dicho que las condiciones laborales de un político se deben adecuar a la de un profesional medio, con un sueldo que no exceda los tres salarios mínimos y con sus mismos derechos y obligaciones. Ni más derechos ni menos derechos. Consideramos que la propuesta del PP es insuficiente e interesada, porque está enfocada para atacar a un rival político en concreto, no para eliminar un sistema de privilegios que lleva funcionando mucho tiempo a todos los niveles y del cual ellos también han sido partícipes. Eliminar todos los tipos de privilegios que generan ciudadanos de primera y de segunda es parte del ADN de Podemos y es por ello por lo que en nuestra propuesta pretendemos eliminar todo el artículo 9 de la ley 11/2003 y también el 41, que recoge que los antiguos presidentes de la Junta, de las Cortes y del Tribunas Superior de Justicia de Castilla-La Mancha tienen la posibilidad de pasar a formar parte del Consejo Consultivo en calidad de consejeros natos. Queremos que si el Consejo tiene que existir debe estar formado por las personas mejor preparadas al respecto y que sean elegidas a través de votaciones, no por haber pertenecido antes a otro cargo.

“ESPERO QUE LA CÁMARA DE CUENTAS DE CLM ESTÉ FUNCIONANDO A PRINCIPIOS DE 2016”

¿Hay fecha ya para recuperar la Cámara de Cuentas, uno de los acuerdos PSOE-Podemos?

Espero que como muy, muy tarde esté funcionando a principios del año siguiente y ojalá puede ser antes.

¿Prefieren un órgano unipersonal o colegiado?

Nuestra postura siempre que hay que elegir cargos es que sean gente preparada y competente. Tendremos que hablar si colegiado o no, a mí lo que más me interesa es que la gente que esté allí sea competente para hacer su trabajo y no atienda más que a esos criterios de transparencia y regeneración democrática.

¿El Consejo Consultivo debe mantenerse, en opinión de Podemos?

Un Consejo Consultivo puede llegar a cumplir una función si se hace con los cauces democráticos…

Pero si la Junta ya tiene servicios jurídicos…

Ahí es dónde quería llegar. Nos tenemos que plantear si el Consejo Consultivo cumple un servicio o no.

“HAY INDICIOS PARA PENSAR QUE EL CONSEJO CONSULTIVO ESTÁ DE ADORNO”

¿Vais a pedir la supresión del Consejo Consultivo?

La primera medida que sí vamos a pedir es que si esto tiene que continuar sea con otros criterios de elección de los cargos y no como un lugar al que se manda a la gente.

¿Crees que hay personas en el actual Consejo Consultivo que no están suficientemente preparadas par ejerce el caro?

Ya sabes que no hablo nunca de las personas. Ja, ja, ja…

¿Pero crees que está cumpliendo una función o que es de adorno?

Hay indicios para pensar que sí.

¿Que es de adorno?

Sí.

“PROPONDREMOS RECUPERAR EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL”

¿Vais a proponer recuperar el CES, Consejo Económico y Social de CLM?

Sí.

¿Por qué el CES sí y el Consejo Consultivo no?

Los órganos que sirvan para esclarecer y orientar las políticas, que trabajen para poder pensar y desarrollar mejores formas de estar en CLN, nosotros estamos de acuerdo en que estén. Si no se convierte en un arma política o en otro privilegio y ese Consejo funciona, a nosotros nos parecerá bien.

REDUCIR LA PELEA A TRASVASE SÍ, TRASVASE NO, NOS PARECE INSUFICIENTE

¿Qué postura va a defender Podemos en torno al trasvase Tajo-Segura?

Hemos dicho muchas veces que lo que queremos es una política integral de la gestión del agua y que reducir la pelea a trasvase sí, trasvase no, nos parece insuficiente.

Ya, pero mientras solucionamos la política integral del agua, ¿qué hacemos con el Tajo?

Pero, ¿por qué no llega la política integral del agua?

Aunque se pusieran mañana a ello, las soluciones tardarían tiempo en ser efectivas, pero el trasvase suelta agua cada mes… Y con embalses que están en 340 hectómetros, de los cuáles no sabemos cuántos son barro y cuántos son agua.

En esos estamos todos de acuerdo, a mí no me produce ningún tipo de felicidad ver cómo pasa el agua o lo que está pasando en Toledo y Talavera.

O en Chillarón, que ven pasar el agua del trasvase por delatante de su casa y luego tienen que abastecerse por camiones cisterna…

Es verdad que se han establecido unos caudales legales y otros ecológicos y me parece que a los ecológicos no se está llegando ni por asomo y que los legales se están infringiendo… Hay que trabajar políticamente y más allá de la política para alcanzar cauces y caudales ecológicos en el río. Obviamente, no estoy de acuerdo con lo que está pasando, ni con que se esté trasvasando por encima de nuestras posibilidades, como se suele decir ahora. Lo que sí me gustaría dejar claro, y lo digo cada vez que puedo, es que no tenemos que convertir, esto también, en una guerra de colores y de partidos. Esta ha sido otra de las malas costumbres y ahí no nos van a encontrar, lo que no es óbice para reclamar agua de calidad y cantidad.

“ME ENTERÉ POR LA PRENSA DE LA MARCHA DE GREGORIO LÓPEZ Y MANUEL J. ARIAS”

Eres también el secretario general de Podemos en CLM y quisiera saber cómo valoras la marcha de personas significativas en Albacete y Toledo, como Gregorio López, que estuvo a punto de ser diputado, o de Manuel J. Arias en la capital. Ambos se han ido desencantados y hablando de falta de democracia interna, entre otras cosas.

No sé cuál será la falta de democracia a la que hacen alusión. Los motivos últimos por los que se va la gente de un partido siempre habrá que preguntárselos a esa gente. Me dedico a las Ciencias Sociales y estoy acostumbrado a trabajar desde el ejercicio de la crítica, pero distingo entre una crítica que construye algo y la que destruye o no tiene un interés general, sino particulares. Me parece que en todo partido político y en Podemos no somos ajenos a eso, se dan distintos movimientos. Hay gente que hace crítica y construye. Hay gente que hace crítica, porque quiere llegar agua a su molino y si el agua no llega a su molino, se baja del barco…

¿Ése es el caso de estas personas que he citado, en tu opinión?

Creo que hay que preguntarle a cada uno porqué se marchó.

¿Tú te enteraste por la prensa o te lo habían manifestado?

Me enteré por la prensa. Y he conocido que hay digamos una corriente crítica por la prensa. Porque curiosamente estas personas, que están en todo su derecho de hacerlo, pero me sorprende que no manden un escrito al partido o al Consejo Ciudadano diciendo nos gustaría que las cosas fueran de otra manera, sino que se van a la prensa a decir ¡hay problemas!… No entiendo ese procedimiento, la crítica en Podemos se ejerce desde que nacimos, nacimos en una asamblea donde había distintas posiciones y se debatieron públicamente y ahora nos hemos encontrado con que se hace más política en los medios o en las redes que en el interior del partido. Esa parte no la logro comprender ni aceptar demasiado.

“TENEMOS POSIBILIDADES DE TENER DIPUTADOS POR TOLEDO, GUADALAJARA Y CIUDAD REAL”

Habrá elecciones generales a finales de año, el gran reto de podemos. ¿Cuáles son las expectativas en Castilla-La Mancha?

Hay por ahí datos que hablan de que tenemos posibilidades en Toledo, Guadalajara, en Ciudad Real está más complicado pero no es descartable. Siempre en Cuenca es más complicado por la idiosincrasia, pero vamos a trabajar por tener escaños en todas las provincias.

“EL RETRATO DE DORIAN GRAY” PARA, PAGE; “CRIMEN Y CASTIGO”, PARA COSPEDAL

Sueles plagar tus intervenciones de citas y lecturas, especialmente filosóficas. Te voy a pedir que recomiendes un libro a cada uno de estos personajes, porque crees que sería bueno que los leyeran:

Ja, ja, ja… Vale.

Emiliano García-Page. “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde.

María Dolores de Cospedal. “Crimen y castigo”, de Fiódor Dostoievski.

Jesús Fernández Vaquero. “La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole.

José Luis Martínez Guijarro. “El extranjero”, de Albert Camus.

Vicente Tirado. “El político y el científico”, de Max Weber.

Blanca Fernández. “El arte de la prudencia”, de Baltasar Gracian.

Francisco Cañizares. “La ciencia jovial”, de Friedrich Nietzsche.

David Llorente. “Meditaciones”, de Marco Aurelio.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 30 times, 1 visits today)