Además de formar parte del equipo fundador, Jesús Espada ha sido de todo, tanto en la radio como en la televisión públicas de Castilla-La Mancha. Desde redactor base a director de Informativos de CMM Media pasando por editor y otras responsabilidades. Asegura mantener los valores que le llevaron a ser periodista para poder retransmitir una Olimpiada, la fe en los derechos de los trabajadores de cuando era un “camiseta negra” que lideraba protestas contra la manipulación de Nacho Villa y el reportero que echa de menos salir a la calle y contar él mismo y sobre el terreno lo que pasa.
Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid, ocupa el despacho informativo de más poder en Castilla-La Mancha, aunque él prefiere llamarlo responsabilidad. Saca pecho con el papel de CMM como informadora diaria de la realidad regional pero también como articuladora de identidad regional en una comunidad autónoma creada casi por descarte y defiende apasionadamente la calidad de los profesionales del medio. Le preocupa la desinformación, tiene claro que el morbo o lo escabroso son fronteras que nunca cruzará la tele pública bajo su responsabilidad y presume de liderar un equipo en el que ve a algunos de los mejores periodistas que hay en Castilla-La Mancha. ENCLM le ha preguntado por todo y por todos.
«En mi despacho no se respira poder, se respira responsabilidad»
¿Este es un despacho en el que se respira poder?
Hummm… No me lo he planteado. Se respira responsabilidad, es verdad que las cosas que pasan por aquí tienen una cierta relevancia y repercusión. ¿Poder? Poder de decisión; no me siento poderoso, sí responsable.
Pese a la competencia de las redes sociales y de otros soportes, la televisión sigue siendo el gran medio de masas. Humildes o poderosos, todos quieren salir en la tele y bien parados. ¿Cómo se gestionan esas expectativas?
Que todo el mundo quiera salir es bueno, significa que la gente nos ve como “su” televisión y no siempre ha ocurrido. No podemos llegar a todos los sitios, tenemos que seleccionar y en ese paso siempre corres el riesgo de no haber sido justo con alguien que tiene méritos para estar. También hay gente que no quiere salir, aunque tú entiendas que tienen que estar.
Ser director de Informativos en una televisión pública, ¿es una ventaja o un inconveniente?
Personalmente me siento afortunado, porque estoy en un medio público donde podemos trabajar en libertad y hacer periodismo. Con nuestras fortalezas y nuestros limitaciones, podemos hacer un trabajo muy digno y creo que se valora.
¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las limitaciones?
Las fortalezas son nuestra capacidad de llegar a los sitios, una audiencia fiel y que lo que cuentas tiene repercusión; sabemos que somos el medio con más difusión e influencia en la región. Y estamos consolidando la información y el entretenimiento en otros canales, como la página web, las redes o la plataforma CMM Play. Hemos cambiado de nombre en varias ocasiones, pero para los castellanomanchegos siempre somos “Castilla-La Mancha” y eso nos da idea de nuestra dimensión.
Tengo entendido que tres de cada cuatro personas que ven CMM lo hacen por sus espacios informativos. ¿Eso es bueno o malo para las audiencias? Se piensa que da más el entretenimiento.
Los informativos son una de nuestras fortalezas, junto con algunos espacios de entretenimiento muy consolidados, como el programa En Compañía, sobre todo y que hace labor social extraordinariamente importante. No podemos competir con el prime time del poderío económico de las televisiones nacionales para ofrecer El Hormiguero, La Revuelta o La Isla de las tentaciones, pero sí podemos, por ejemplo, ofrecer a las 2 del mediodía el mejor informativo sobre lo que está pasando en nuestra tierra, en eso sí podemos competir y seguir siendo fuertes. O espacios como Ancha es Castilla-La Mancha, informativo diario cada tarde, que solo podemos ofrecer nosotros.
En medio, la batalla contra la desinformación y los bulos.
Nuestro mayor enemigo debe convertirse en nuestra mayor fortaleza. Los periodistas y los medios serios tienen que ser la gran muralla contra la desinformación, los bulos y la intoxicación informativa. Si conseguimos que los ciudadanos nos vean como la garantía de información fiable podemos darle un sentido muy importante a la profesión. Y en esa batalla los medios públicos debemos tomar el estandarte.
«Los periodistas y los medios serios tienen que ser la gran muralla contra la desinformación, los bulos y la intoxicación informativa»
«Un 14,3 en informativos»
En Castilla-La Mancha ¿cuánta gente se informa por la tele pública cada día?
Además, de los datos de audiencia oficial, que no nos dejan en mal lugar… el año pasado hicimos un estudio para conocer cómo se informan y dónde y qué credibilidad conceden a esos canales y hemos salido muy bien parados. Estamos haciendo esta entrevista precisamente en un día en el que el dato de ayer (miércoles 12 de febrero) fue realmente bueno para los informativos, En Compañía y la cadena en general.
¿Cuál fue el dato?
El informativo dio un 14,3 y el Ancha es Castilla-La Mancha un 7,5, que a esa hora es magnífico (a las 9 de la noche, cuando empiezan los grandes informativos). En Compañía dio también un 14,3, que demuestra el valor social y el valor que la gente da al trabajo que están haciendo Ramón García y Gloria Santoro, con su equipo.
¿Cómo está CMM en penetración?
Muy bien en cuanto a la capacidad de llegar y la credibilidad de nuestros informativos. Si esta muestra se hubiera hecho unos años atrás, posiblemente el resultado no hubiera sido este.
¿Dice esa encuesta qué echan de menos los espectadores?
No recuerdo todos los titulares de esa encuesta, pero creo importante destacar que valoran la credibilidad y la confianza que genera lo que estamos contando. Ese es el dato más importante para los que hacemos informativos. Además de en encuestas lo hemos visto también en momentos muy críticos, como la pandemia, que notamos esa cercanía recibiendo una avalancha de vídeos de gente que nos contaba lo que pasaba en sus pueblos…
«¿Una línea roja? Nunca nos vamos a mover por el morbo»
¿Cuáles son las líneas rojas que no cruzarán en nombre de la audiencia? ¿Qué no va consentir nunca Jesús Espada como director de Informativos? ¿Qué criterios rige su escaleta cada día?
En eso no somos distintos a otros medios, depende del interés de las noticias del día. ¿Qué no se va dar nunca? No nos vamos a mover nunca ni por el morbo ni por las noticias escabrosas que puedan tener otra dimensión en otros medios. Tenemos que ser extraordinariamente cuidadosos con esos límites. Y, por supuesto, no vamos a especular con una noticia mientras no esté al 100 por 100 confirmada.
En esa escaleta, cuadrar la información política, ¿es el peor quebradero de cabeza?
Es una información que tenemos que dar y cuadrarla es sencillo. Se trata de que todas las voces políticas relevantes de la región tengan el espacio que les corresponde y dentro de esa idea, lo más equilibrado posible entre lo que dicen unos y otros.
¿Quién le da más guerra, el Gobierno o la oposición?
Ja, ja, ja… Los que tenemos experiencia hemos aprendido a tratar con todo el mundo, no solo políticos, también empresarios, sindicatos o cualquier entidad o corporación que tenga intereses legítimos. La verdad es que no me dan guerra. Tengo buen trato con todos. Es razonable que intenten influir en lo que quieren transmitir, pero ahí está luego el criterio nuestro para valorar lo que consideramos más o menos interesante. Lo llevo bien, no he tenido grandes problemas. Aunque siempre alguien entiende que no has hecho el tratamiento que ellos consideraban que merecía esa información y eso ha pasado con todos los actores implicados en esto, lo que significa que nuestro trabajo es profesional.
«No hay vetos en CMM Media»
Hablando de presiones, ¿cómo habéis conseguido sacar a la tele del debate político sobre la cobertura informativa?
No era sencillo, pero era absolutamente necesario volver a ser un medio de comunicación que cumpliera su función y no a lo que durante unos años se dedicó este medio público. El mérito y la responsabilidad principal es de la directora general, Carmen Amores, que marcó desde el principio una línea muy clara, que era precisamente conseguir que esta televisión recuperase la confianza y el prestigio y para eso había que salir del foco, no podíamos ser fuente permanentemente de debate y conflicto. Hemos tenido el espacio de libertad que necesitábamos para hacerlo.
Y quiero destacar también que tenemos un equipo de profesionales magnífico, yo creo que algunos de los mejores periodistas de la región trabajan aquí. Cuando puedes trabajar en libertad y tienes buenos profesionales, consigues revertir una situación que era complicada. Desgraciadamente, durante unos años, ni la radio ni la televisión transmitieron la imagen que se corresponde con nuestra obligación de servicio público a todos los ciudadanos. Creo en los informativos que cuentan noticias, no en los que editorializan desde que empiezan hasta que acaban. Durante unos años nuestros informativos fueron así y eso había que cambiarlo. Ahora contamos a la gente lo que pasa y que cada uno saque sus conclusiones.
«Carmen Amores se propuso desde el principio que esta televisión recuperase la credibilidad de la audiencia y el prestigio… Algunos de los mejores periodistas de la región trabajan aquí»
¿Hay alguien vetado en CMM, políticos o periodistas?
No… No, no, no… En esta etapa no ha habido ningún veto y hemos promovido y conseguido los debates electorales en las dos últimas convocatorias autonómicas; todos los partidos políticos que han participado nos han felicitado, porque hemos sido absolutamente escrupulosos en todos los aspectos. Consideramos que es nuestra obligación, pero hasta ahora no se había hecho.
Hay un axioma que muchos políticos y periodistas dan por cierto: “Quien controla la tele pública, gana las elecciones”. ¿Lo compartes?
No creo que sea así.
De hecho, ha habido varios presidentes autonómicos que han perdido las elecciones o el poder, aunque “controlaban” la tele pública.
Creo que más control que hubo en esta casa durante una etapa, es imposible…
¿Se refiere a la etapa de Nacho Villa?
Claro. No creo que haya parangón en ningún medio público de este país y ya sabemos cuál fue el resultado y que se produjo un cambio de gobierno. ¿La televisión tiene influencia? Sí. Pero no hasta el punto de pensar eso.
Hablando de informativos, ¿está previsto algún cambio de nombres, parrilla o de otro tipo?
Sé que va a haber algún cambio en la parrilla, pero no te puedo adelantar.
¿Algún fichaje estrella?
Que yo sepa, no… Ja, ja, ja… Estamos muy contentos. Tenemos presentadores muy reconocidos, muy bien valorados, como muestra esa encuesta de la que te hablaba. Creo que tenemos a los mejores y, por lo tanto, no tenemos que hacer fichajes estrella.
Hablando de Informativos, las noticias del sector agropecuario liderada por Jorge Jaramillo les ha situado como referente indiscutible y han sido innovadores y pioneros en esta parcela.
Es una referencia fundamental cada día. Lo somos por convencimiento, porque es una realidad de la región, y porque hemos tenido la suerte de contar con un periodista que no solo se cree muchísimo lo que hace, sino que lo transmite… Como se suele decir, traspasa la pantalla. Cuando te hablaba de que tenemos a los mejores, desde luego también estaba pensando en Jorge, porque es una referencia en el panorama informativo de lo suyo.
¿Qué teme más, la competencia de los grupos gigantes televisivos o las redes sociales e influencers que se llevan al público joven?
Estamos en medio de un cambio tan importante que aún no acertamos a ver su auténtica dimensión. Pienso mucho en toda esa gente que sigue siendo nuestro público y que llega de manera limitada a las nuevas tecnologías. Yo no les puedo hablar de TikTok a mis padres y a esas generaciones. Siguen siendo nuestros espectadores y me siento orgulloso de que lo sean, de que nos vean como su televisión y una televisión cercana. ¡Cómo no vamos a ofrecerles televisión e informativos a sus horas! Luego tenemos también que estar en plataformas y canales para el resto de público.
¿Los jóvenes son un público a renunciar en la televisión?
No solo no son un público a renunciar, si no que ya están consumiéndola, pero de otra manera… a través de vídeos de TikTok o de Instagram, pero son contenidos televisivos, que tenemos que adaptar. Claro que tenemos que pelear por ese público, teniendo en cuenta que consumen televisión de otra manera.
«Sana envidia de la televisión autonómica de Aragón»
El sector de las televisiones autonómicas es muy heterogéneo, desde los grandes canales como Canal Sur o TV3 o ETB a otros modestos, pero de gran penetración como Canal Extremadura. ¿Tiene sana envidia de algún otro canal? ¿En qué?
Desde el punto de vista de la audiencia, de Aragón, que es un fenómeno espectacular. Desde el punto de vista del modelo, no podemos compararnos con algunas como las que mencionas, porque ellos se consideran televisión de país. Creo que debemos sentirnos orgullosos de lo nuestro y de la labor que la televisión y la radio públicas han hecho en sus casi 25 años de existencia, que ha sido muy importante esta región, aunque quizás todavía no se ha valorado. Venimos de una realidad en la que Castilla-La Mancha no existía y ahora hay una identidad regional y que tiene que ver en gran medida con que ofrecemos cada día muchas horas de programación dedicada a nuestra tierra, a sus pueblos…
¿Perciben esa evolución de la foto de Castilla-La Mancha?
Sí, se percibe que hay una identidad regional. Creo que algunas señas de identidad las hemos ido consolidando gracias a que estaban allí las cámaras de la televisión pública.
Fuiste un “camiseta negra”; es decir, un periodista que lideraba las protestas y manifestaciones contra lo que ocurría en la tele en un momento determinado. Ahora eres el director de Informativos. ¿Cómo es tu relación con la redacción?
Llegué aquí en 2001 como redactor de la radio y ya traía experiencia periodística, vinculada al deporte. Y no sé si hay algún compañero que haya hecho tantas cosas diferentes como yo, desde que llegué. He sido redactor de la radio, responsable de ediciones de todos sus informativos, he hecho programas, programas especiales, campañas electorales, editor de informativos de televisión, representante de los trabajadores porque así me eligieron, director de la radio y ahora director Informativos de la tele, donde llevo ocho años y medio… Cuando era «camiseta negra» y estábamos en esa lucha tenía una responsabilidad y ahora tengo otra. E intento hacerlo sin cambiar mis ideas; lo que pensaba entonces sobre los derechos de los trabajadores lo sigo pensando hoy, aunque tengo encomendadas otras funciones.
¿Qué pide la Redacción al director de informativos?
Yo creo que todo el mundo quiere sentirse lo más realizado posible. Pero cuando te toca tomar decisiones no todos están satisfechos. No todo el mundo puede tener el cometido que cree que debería tener. Intentas decidir con el criterio del interés general, pero sería muy raro que todo el mundo estuviera contento. Somos una plantilla de muchísima gente y hay muchas decisiones que tomar todos los días sobre quién hace qué directo o quién cubre qué… Intentamos ser justos y coherentes con lo que creemos que cada uno puede aportar para hacer el mejor producto posible.
¿Qué ve en televisión, qué escucha en radio y qué lee en prensa?
Siempre me ha gustado picotear casi todo para tener una perspectiva más cercana a la realidad.
¿Echa de menos la calle?
Sí, claro. Me gustaba el periodismo de calle. Y también echo de menos el periodismo deportivo. Yo soy periodista por vocación, porque quería ir a cubrir una Olimpiada o cantar los goles del Madrid en el Bernabéu. Pero luego la vida me llevó por otro lado… y me siento un privilegiado, porque me he podido dedicar a lo quería.
La inolvidable y trágica noche del incendio de Guadalajara
¿Alguna noticia o cobertura informativa que te haya marcado especialmente?
Sin duda, la noche del incendio de Guadalajara. Yo no estaba sobre el terreno, pero sí al frente del equipo que informaba desde la radio aquella madrugada. Fue muy duro porque cada testimonio que se iba sumando daba idea de la dimensión de lo que había pasado. Cuando los atentados del 11M, hice el informativo del mediodía. Más recientemente, y me quito el sombrero con los profesionales de esta casa, la cobertura de Filomena o la de la DANA en Letur, cómo la gente reaccionó para ayudar, estar allí pronto y poder contarlo. O con la pandemia, que no era sencillo informar sobre lo que estaba pasando. En Deportes, recuerdo narrar el partido del ascenso del Toledo a Segunda División A.
¿Alguna noticia o acontecimiento que te gustaría contar tú ante el micrófono o la cámara?
No me lo he planteado.
¿Sigues escribiendo?
Sí; no mucho… Me gusta escribir. Hace poco le aconsejé a una compañera que está pasando un trance muy malo que escribiera; para mí la escritura ha tenido efectos terapéuticos.
¿Broncano o Motos?
No me resisto a hacer la pregunta que se hace a todo el mundo en España: ¿Broncano o Motos?
Ja, ja, ja… Creo que es bueno que estén los dos. Significa que la televisión sigue viva. Esta disputa es buena y, por cierto, a nosotros no nos ha hecho daño, creo que ha venido más gente a ver la televisión a esa hora.

Jesús Espada. director de Informativos de CMM. Foto: Rebeca Arango.

Jesús Espada. director de Informativos de CMM. Foto: Rebeca Arango.