El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está impulsando la construcción del futuro centro de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Cuenca aportando 20 millones de euros procedentes de los fondos Feder, que suponen casi la mitad de la inversión total de este proyecto “tan importante para la toda la provincia”.
Inversión de 46 millones
El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, han rubricado el convenio de colaboración entre la institución provincial (administración que va a ejecutar la obra) y el Ejecutivo autonómico para colaborar en la construcción de la nueva planta cuya inversión total asciende a 46 millones de euros.
Se trata, tal y como ha dicho el vicepresidente primero “de uno de los proyectos estratégicos y de más elevada cuantía dentro del programa Feder 2021-27 de la Consejería de Desarrollo Sostenible” y es, además, un proyecto emblemático para la Diputación de Cuenca.
Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030
Este convenio se enmarca entre las actuaciones y objetivos del Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030 que sitúa a Castilla-La Mancha como pionera respecto del resto de Comunidades en el cumplimiento de los requisitos de la legislación de residuos de la Unión Europea.
En este sentido, Martínez Guijarro ha destacado que, más allá de las cantidades, lo importante es “el encauzamiento para un servicio de los más sui géneris que tiene la Diputación de colaborar con los ayuntamientos para el tratamiento de residuos”.
“Una colaboración que también es habitual entre el Gobierno regional y la Diputación de Cuenca en varios ámbitos como la dotación de determinado tipo de infraestructuras que necesita la provincia para su desarrollo socioeconómico a futuro; el desarrollo de suelo industrial en varios puntos de este territorio; o el desarrollo del ‘Plan XCuenca’”, ha asegurado el vicepresidente primero.
Detalles de la nueva planta
El nuevo centro de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Cuenca es la obra más importante de la historia de la Diputación de Cuenca. Tal y como ha recordado el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, toda vez que el actual vertedero está llegando al final de su vida útil, se plantea este nuevo centro que estará ubicado a 20 kilómetros de la capital en la pedanía de Villanueva de los Escuderos, en el término municipal de Cuenca.
Se ubicará en una parcela de 14 hectáreas y será una instalación moderna, con capacidad para 70.000 toneladas de residuos, que estará compuesta por una planta de tratamientos urbanos y biorresiduos, área de compostaje, edificios auxiliares, urbanización y un vertedero de rechazos.
El proyecto contempla, además, líneas para la obtención de compost de calidad y combustible sólido recuperado y tiene prevista una función divulgadora con un aula de educación ambiental que permita convertir al centro de tratamiento de residuos sólidos urbanos en un lugar de formación e información y acerque a los ciudadanos el conocimiento de las soluciones al problema planteado por los residuos. Como ha avanzado, se espera adjudicar la obra a finales de este año y su puesta en funcionamiento se prevé en el 2028.
Nueva orden de ayudas para puntos limpios por 3,1 millones de euros
Por su parte, la consejera de Desarrollo Sostenible se ha referido al recién aprobado Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030 señalando que “Castilla-La Mancha ha sido de las pocas regiones de España que ha contado con una evaluación positiva por parte de la Comisión Europea al cumplir al 100 por cien con las directivas europeas de gestión de residuos”.
En este contexto, la consejera ha avanzado que se encuentra en periodo de información pública desde el 19 de febrero hasta el 18 de marzo una nueva orden de regulación de los puntos limpios de Castilla-La Mancha cuyo principal objetivo es prevenir y actuar de forma correcta con nuestros residuos. “Queremos simplificar y ayudar a los ayuntamientos en esta tarea fundamental estableciendo los requisitos mínimos que deben tener los puntos limpios, tanto para los municipios menores como mayores de 5.000 habitantes”.
“Es necesario acometer la reestructuración de nuestros puntos limpios”, ha señalado, y para ello, como ha avanzado la consejera saldrá en breve una próxima convocatoria de ayudas próximamente de 3,1 millones de euros provenientes de fondos MRR, Next Generation, “que permita a los ayuntamientos contar con las infraestructuras lo más adecuadas posible y ofrecer a la ciudadanía una nueva vida a los elementos que se pueden recuperar dentro del ámbito de los residuos sólidos urbanos”.