Si ayer avanzábamos en encastillalamancha.es cuál sería la modificación que el Gobierno de España va a implementar en el trasvase Tajo-Segura, esta mañana en la Comisión de Explotación del Acueducto se ha presentado el informe que reduciría el trasvase hasta en un 40% de cara a 2027, para cumplir así con los caudales ecológicos instaurados en el Tajo.
Ayer la reunión quedó suspendida por el apagón, pero esta mañana del martes 29 se ha reanudado y se ha expuesto el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) que reduce las derivaciones de agua también en 2026 y 2027.
Los trasvases en nivel 2 bajarían a 18 hectómetros
Así, según ese informe y tal como informa a encastillalamancha.es la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, que ha participado en dicha reunión, los trasvases en nivel 2, cuya horquilla de aplicación se amplía de los 1.300 a los 1.600 hectómetros cúbicos, serán de 24 hectómetros este 2025, de 23 en 2026 y de 18 a partir de 2027. En la actualidad son de 27 hectómetros cúbicos.
En el caso del nivel 3, el de excepcionalidad, que es cuando las reservas de Entrepeñas y Buendía están entre los 400 y 625 hectómetros cúbicos, y los trasvases bajarían a 11 hectómetros cúbicos en 2025, 10 en 2026 y 9 en 2027, cuando en la actualidad son de 20 hectómetros cúbicos.
En el nivel 1 habrá que tener 1.600 hectómetros cúbicos, una cifra que nunca se ha alcanzado en toda la historia desde que se inició el trasvase Tajo-Segura. Aunque en este nivel se mantienen los envíos de 60 hectómetros cúbicos.
De 320 hectómetros cúbicos a 193
Con estos cambios, los trasvases al Levante se reducirían en un 40% de cara a 2027, y los de regadío se reducirían en un 50%.
La media de envíos al Levante de los últimos 10 años es de 320 hectómetros cúbicos anuales, con los cambios introducidos en este 2025 se estimaría un envío de 278 hectómetros con las nuevas reglas, en 2026 serían 248 hectómetros cúbicos y 193 hectómetros cúbicos en 2027.
Las nuevas reglas se aplicarían de forma progresiva hasta 2027, por lo que el Real Decreto, que se va a presentar en una nueva reunión de la comisión de la semana que viene, deberá ser modificado tanto en 2026 como en 2027.
«Avance muy importante»
La Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía acoge de buen grado este cambio de norma, ha valorado este cambio como un «avance muy importante, aunque considera que no es «una victoria definitiva».
Con las nuevas normas, explica el presidente de la asociación, Borja Castro, se dan «mayores garantías» para atender tanto los caudales ecológicos del Tajo como para tener mayor disponibilidad de reservas en la cabecera».
El camino hasta que se aprueben las normas
De momento estas normas han sido trasladadas a la Comisión, pero todavía le queda un largo periplo para que entren en vigor.
Primero pasarán por el periodo de información pública, donde se podrán hacer alegaciones, que en este caso habrá muchas, puesto que ya el Plan Hidrológico del Tajo fue recurrido por muchas administraciones del Levante, aunque todos los recursos se han ido rechazando uno tras otro en la justicia.
Después se convocará el Consejo Nacional del Agua, que también tendrá que aprobarlo, para posteriormente pasar al Consejo de Estado y, por último, al Consejo de Ministro, cuando se dará el visto bueno definitivo y entrarán en vigor.