Ya se conocen las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura. Los trasvases en el nivel 3 pasarán de 20 a 11 hectómetros cúbicos, y los del nivel 2, de 27 a 24. Otra de las principales novedades es que todos los trasvases serán automáticos y también se eleva el umbral del nivel 2, por lo que será más complejo que los embalses entren en nivel 1.
Esa es la propuesta que el Ministerio para la Transición Ecológica ha trasladado a la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, según ha podido conocer encastillalamancha.es. En la reunión de este lunes se ha aprobado el trasvase de 180 hectómetros cúbicos para los próximos 3 meses.
La intención es que haya estabilidad y se mantenga el nivel 2
Con estas normas, el Gobierno de España pretende que los embalses de la cabecera estén casi siempre en el nivel 2, el de normalidad, por lo que aumenta el umbral que lo establece, pasando de estar entre 625-1300 hectómetros cúbicos a 625-1600 hectómetros cúbicos, por lo que en situaciones como la actual, totalmente excepcional por la gran cantidad de agua embalsa, no sería todavía nivel 1 y no se trasvasarían 60 hectómetros cúbicos mensuales, sino 24.
Con las nuevas normas, el Gobierno prevé que Entrepeñas y Buendía pasen el 82% del tiempo en el nivel 2, y se aleja el nivel 1, por lo que en la práctica supone que en lugar de enviar los 60 hectómetros cúbicos se enviarán 24.
Los trasvases bajarán unos 36 hectómetros cúbicos al año
Otra de los las novedades es que en el nivel tres trasvases pasan de 20 a 11 hectómetros, pero estos también serán automáticos, hasta ahora en ese nivel era el Gobierno el que decidía trasvasar entre 0 y 20 hectómetros.
Con las nuevas normas se prevé que la media anual que de trasvase, que de 325 hectómetros cúbicos en la última década, descienda en unos 36 hectómetros cúbicos.
«Avance muy importante»
La Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía acoge de buen grado este cambio de norma, lo valoran como un «avance muy importante, aunque considera que no es «una victoria definitiva».
Con las nuevas normas, explica el presidente de la asociación, Borja Castro, se dan «mayores garantías» para atender tanto los caudales ecológicos del Tajo como para tener mayor disponibilidad de reservas en la cabecera».
El camino hasta que se aprueben las normas
De momento estas normas han sido trasladadas a la Comisión, pero todavía le queda un largo periplo para que entren en vigor.
Primero pasarán por el periodo de información pública, donde se podrán hacer alegaciones, que en este caso habrá muchas, puesto que ya el Plan Hidrológico del Tajo fue recurrido por muchas administraciones del Levante, aunque todos los recursos se han ido rechazando uno tras otro en la justicia.
Después se convocará el Consejo Nacional del Agua, que también tendrá que aprobarlo, para posteriormente pasar al Consejo de Estado y, por último, al Consejo de Ministro, cuando se dará el visto bueno definitivo y entrarán en vigor.