fbpx
viernes, 21 de febrero de 2025
El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro.
El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro. Foto: EFE/Ismael Herrero.
Explica que es la "última oportunidad" para negociar con el PP - 19 febrero 2025 - Toledo

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, cree que puede haber «una última oportunidad» para que salga adelante el nuevo Estatuto de Autonomía, que negociaron PSOE y PP durante un año, y plantea a los ‘populares’ aprobar ahora este nuevo Estatuto con un aumento de diputados, con el compromiso de dejar la modificación de la Ley Electoral para después de las elecciones de 2027.

Martínez Guijarro realiza esta propuesta en una entrevista con la Agencia EFE, en la que se muestra convencido de que ambos partidos están «a tiempo de volver a recuperar ese espíritu del acuerdo» que mantuvieron ambas formaciones durante un año de negociaciones y por ello aboga por alcanzar un «planteamiento que pueda hacer» que los dos partidos se sientan «cómodos».


De este modo, el vicepresidente primero expone que el «todo el mundo entiende que el grupo socialista no puede aceptar, no puede blanquear si se quiere utilizar este término, lo que hizo Cospedal con el Estatuto de Autonomía», es decir, reducir el número de parlamentarios a un máximo de 35, algo que salió adelante con el único voto del PP.

Aumentar la horquilla de diputados

Por ello, defiende la importancia de aumentar en el estatuto el número diputados para posibilitar a las futuras generaciones «decidir por sí mismas el nivel de representatividad» de las Cortes, pues ha recordado que toda vez que al actual Estatuto ha estado cuarenta años en vigor, los representantes públicos deben de ser conscientes de que están elaborando «un Estatuto de Autonomía como mínimo para los próximos 40 años».

Con todo, añade que se puede «buscar alguna alternativa para que los ciudadanos tengan la garantía de que no va a haber ninguna modificación unilateral de la ley electoral por parte del Grupo Socialista», pero reclama que exista «una voluntad de acuerdo clara por parte del Grupo Popular».

Así, señala que «se puede dejar para un futuro la redacción de una nueva Ley Electoral», de forma que en el estatuto se refleje una nueva horquilla «significativamente distinta» de la que se aprobó durante el mandado de María Dolores de Cospedal, «pero con el compromiso de que no se modifica la ley electoral para las siguientes elecciones del 2027» e «incorporando alguna cláusula de garantía de que no va a haber una modificación unilateral por parte del Grupo Socialista de la ley electoral».

«Hemos llegado a la conclusión de que ese atropello de Cospedal desde el punto de vista estatutario no es aceptable. No podemos darlo por bueno y dejarlo fijado como tal en el nuevo Estatuto de Autonomía», insiste Martínez Guijarro, que también reclama la necesidad de «un estatuto de nueva generación que incremente las competencias, que dote a la comunidad autónoma de otras herramientas»

«Y si queremos dejar para después la delimitación del número de diputados que tienen que tener las Cortes, pues dejémosla para después, para futuras legislaturas», argumenta el vicepresidente primero.

Con todo, califica de «absolutamente sorprendente» que, tras un año de negociaciones «absolutamente discretas» entre PSOE y PP, y después de registrarlo en las Cortes y de su aprobación inicial en el parlamento por parte de ambos partidos, los ‘populares’ registraran una enmienda para mantener el número de diputados como está en la actualidad, a pesar de que incrementar hasta 59 la horquilla fue «prácticamente el primer asunto que se acordó entre los dos grupos parlamentarios».

Destaca los buenos datos económicos

La negociación del nuevo Estatuto de Autonomía ha sido uno de los asuntos que se han desarrollado tras las elecciones autonómicas de 2023, en las que el PSOE revalidó la Junta de Comunidades con mayoría absoluta y un tiempo del que Martínez Guijarro hace un balance «muy positivo».

Entre estos aspectos en positivo, el vicepresidente primero señala el aumento de población en Castilla-La Mancha, la «cifra histórica» de casi un millón de ocupados en la región y la reducción de la tasa de paro en quince puntos, hasta el 11 %.

Asimismo, también valora los 2.000 millones de inversión extranjera que han llegado a la región desde que Emiliano García-Page preside la comunidad autónoma, es decir, desde 2015, y también la creación de empresas y la inversión nacional llegada a la región.

«Cualquier empresario que quiere invertir en Castilla-La Mancha tiene una alfombra roja desde el punto de vista institucional. Pero además saben que vienen a una comunidad autónoma donde hay un nivel de entendimiento político, un nivel de paz social, hay una estabilidad desde el punto de vista social y desde el punto de vista político que no se da en muchas partes del territorio español», reivindica Guijarro.

Entre los proyectos internacionales que han apostado por Castilla-La Mancha, Martínez Guijarro cita la implantación de Puy du Fou en Toledo, Toroverde en Cuenca, Hydnum Steel en Puertollano (Ciudad Real) o varias empresas farmacéuticas y de logística que se han instalado en el Corredor del Henares, en la provincia de Guadalajara.

Asimismo, subraya que el turismo se está convirtiendo en uno de los pilares de crecimiento de la región, con 3 millones de viajeros y 6 millones de pernoctaciones en 2024, y todo ello «sin olvidar los sectores tradicionales, como puede ser la agricultura o la industria agroalimentaria, que también son un sustento importante de la economía castellanomanchega y al que hay que seguir cuidando y mimando  de cara al futuro».

(Visited 118 times, 1 visits today)